El hospital salesiano de Bariloche en las primeras décadas del SXX: articulaciones y agencias en la configuración de las intervenciones sanitarias en los territorios nacionales
Palabras clave:
Rio Negro, Salesianos, Hospital, Salud, BarilocheResumen
En este artículo nos proponemos caracterizar el proceso de conformación del Hospital Salesiano de Bariloche (Río Negro). La constitución de esta institución sanitaria se vincula con las particularidades que asumió la acción misionera de las Congregaciones Salesianas, Salesianos e Hijas de María Auxiliadora en la región desde 1880 con la fundación de dos hospitales en el territorio rionegrino: “San José” en Viedma (1889) y otro en San Carlos de Bariloche (1915).
En esta oportunidad, a partir de un análisis histórico hermenéutico de un corpus documental proveniente de archivos salesianos y estatales, nos interesa reconstruir la conformación del Hospital Salesiano de Bariloche para establecer las particularidades de esta obra salesiana y caracterizar la interacción de las Congregaciones con las agencias estatales que construyeron el sistema de salud pública nacional en el territorio de Río Negro. Esto nos permite analizar el entramado local en el que articularon la capilla salesiana “Inmaculada Concepción” de Bariloche, la sociedad de fomento y los “vecinos caracterizados” con el hospital. Este Hospital salesiano precedió al Hospital Regional público regional fundado en 1938, quedando su memoria invisibilizada en el proceso histórico del sistema de salud local.
Descargas
Citas
Assaneo, A. y Nicoletti, M. A. (2022). La fuerza de la Ley: de las escuelas comunales y parroquiales a las escuelas de la Ley 1420 (1852-1904). Quinto Sol, 26(2), 1–22.
Bianchi, S. (2020) Su Eminencia Reverendísima Santiago Luis Copello, Arzobispo de Buenos Aires. Reconstrucción y crisis de la Iglesia Católica Argentina, Plataforma del Programa Interuniversitario de Historia Política, Recuperado de https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-iglesia-catolica-y-politica-en-la-argentina-del-siglo-xx-una-mirada-desde-los-obispos-y-las-dinamicas-diocesanas/. Dic 2020. 1-36.
Biernat, C. (2015). Interferencias políticas e interinstitucionales en el proyecto de centralización de la administración sanitaria nacional (1943–1945). Anuario del Instituto de Historia Argentina, (15).
Bohoslavsky, E. y Di Liscia, M. S. (2008). La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia argentina, 1880-1940. Asclepio, 60 (2), 187–206.
Bracamonte, L. (2023) Mujeres y cooperación salesiana en ciudades y pueblos argentinos (fines del siglo XIX a 1930). Historia Caribe, 18 (43), 37-66.
Bustillo, E. (1999/1968) El despertar de Bariloche. Una estrategia patagónica. Buenos Aires: Sudamericana.
Di Liscia, M. S (2010). “Instituciones ‘portátiles’. La sanidad pública en los Territorios Nacionales”. En E. Bohoslavsky, y G. Soprano, El Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina: de 1880 a la actualidad. (pp. 359-385) Buenos Aires: Prometeo.
Eliade, M. (1998). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Paidos.
Gallucci, L. (2017). Nación, república y Constitución. La Liga Patriótica Argentina y su Congreso General de Territorios Nacionales. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 54 (12), 306-337.
González Leandri, R. (2010) Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX. En E. Bohoslavsky, y G. Soprano, El Estado con rostro humano: funcionarios e instituciones estatales en Argentina: de 1880 a la actualidad. (pp. 59-84). Buenos Aires: Prometeo.
Lida, M. (2010) El catolicismo de masas en la década de 1930. Un debate historiográfico. En G. Amenta y C. Folquer, Sociedad, cristianismo y política: tejiendo historias locales. (pp. 395-423) Tucumán: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Mallimaci, F. (1996). Catolicismo y militarismo en Argentina (1930-1983): de la Argentina liberal a la Argentina católica, Revista de ciencias sociales, 4, 181-218.
Mallimaci, F (1992) El catolicismo argentino desde el liberalismo integral a la hegemonía militar, En AAVV, 500 años de cristianismo en Argentina, Buenos Aires: CEHILA Centro Nueva Tierra.
Moreyra, B. I. y Moretti, N. D. (2015). Cuestión social, prácticas culturales y modelo asistencial en la modernidad liberal. Córdoba, Argentina, 1900–1930. Secuencia, 93, 106–136.
Navarro Floria, P. (2008). El proceso de construcción social de la región del Nahuel Huapi en la práctica simbólica y material de Exequiel Bustillo (1934-1944), Revista Pilquen, 9, 1-14.
Navarro Floria, P. y Vejsberg, L. (2009). El proyecto turístico barilochense antes de Bustillo: entre la prehistoria del Parque Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(4), 414–433.
Navarro Floria, P., & Nicoletti, M. A. (2001). Río Negro: mil voces en una historia. Neuquén: Manuscritos.
Nicoletti, M. A. (2022). Argentinos y católicos: La Capilla salesiana Inmaculada Concepción de San Carlos de Bariloche (1914-1932). Revista de Historia Americana y Argentina, 57 (2), 231–264.
Ortiz Bergia, M. J. (2022). La salud como problema provincial: Políticas públicas y Estado subnacional en Córdoba, Argentina, 1930–1955. Biblos.
Ortiz Bergia, M. J. (2016). La centralización estatal en la Argentina y el sistema de salud público cordobés en la primera mitad del siglo XX. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia. Trabajos y Comunicaciones, 44.
Raffestin, K. (2001). Por una geografía del poder. México: Colegio de Michoacán.
Ruffini, M. (2009). La Liga Patriótica Argentina y los derechos políticos: el Congreso General de Territorios Nacionales de 1927. En M. E. Cruset y M. Ruffini (Coords.), Nacionalismo, migraciones y ciudadanía. Algunos aportes desde las Ciencias Sociales. (pp.83-104). Buenos Aires: Autores de Argentina.
Ruffini, M. (2007) La pervivencia de la República posible en los territorios nacionales. Poder y ciudadanía en Río Negro. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Ruffini, M. (2005) Gestando ciudadanía en la cordillera: participación y representación política en la región andina rionegrina (1920-1945). En H.D. Rey, La cordillera rionegrina. Economía, Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XX. Viedma: Patagonia Gráfica.
Sabatella, M. E. y Nicoletti, M. A. (2023). El Hospital Salesiano“San José” de Viedma en los inicios del sistema sanitario rionegrino (fines de siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX). Chronica. Revista de archivos, fuentes y documentación histórica de los salesianos en Argentina, 2(2), 7–54.
Sarobe, J.M. 1935. La Patagonia y sus problemas. Buenos Aires: Aniceto López,
Teobaldo M. y García, A. Estado, educación y sociedad civil en Río Negro. En A. Puigross (dir.), La Educación en las Provincias. (pp. 262-284) Buenos Aires: Galerna.
Williams, R. (1997) Marxismo y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Derechos de autor 2025 María Andrea Nicoletti , Maria Emilia Sabatella

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.