Bernardo de Monteagudo y su rol como publicista (1811-1821)

Un abordaje sobre sus estrategias de intervencion a partir de los periódicos editados en Buenos Aires, Chile y Perú

Autores/as

  • Bruno Spagnuolo Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0009-0001-6075-2226

Palabras clave:

prensa, independencia, bernardo de monteagudo, Política, Intelectuales

Resumen

El propósito del presente trabajo es abordar la figura de Bernardo de Monteagudo desde su rol de publicista. Se busca desentrañar sus estrategias de intervención en la esfera pública a partir de un análisis de los periódicos que editó a lo largo de su trayectoria revolucionaria. A su vez, prestaremos especial atención a los cambios en estas estrategias a partir de las transformaciones de las diversas coyunturas y contextos políticos que le tocó atravesar. De esta forma se busca aportar, a partir de un estudio de caso, a los trabajos que problematizan el rol de los publicistas letrados en el marco del proceso de Revolución y Guerra. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca, Jorge (2006) Los militares ante la élite. Imagen y modalidades de captación en Perú y Chile (1817-1824). Hispania Nova, 6, 53-70.

Arrambide, Victor & McEvoy, Carmen & Velázquez, Marcel (2021) La Expedición Libertadora: entre el Océano Pacífico y los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bragoni, Beatriz (2012), José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa.

Bragoni, Beatriz (2019), San Martín. Una biografía política del Libertador. Buenos Aires: Edhasa.

Canter, Juan (1923), Monteagudo, Pazos Silva y El Censor de 1812. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas) (pp. 2-69), tomo II, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.

Canter, Juan (1924), Monteagudo, Pazos Silva y el Censor de 1812. Buenos Aires: Talleres S.A., Casa Jacobo Peuser LTDA.

Carozzi, Silvana (2011) Las filosofías de la Revolución. Mariano Moreno y los jacobinos rioplatenses en la prensa de mayo: 1810-1815. Buenos Aires: Prometeo libros.

Di Meglio, Gabriel (2007), ¡Viva el Bajo Pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.

Di Meglio, Gabriel (2016), “Un brindis por ‘el gran Washington’. Mirada sobre los Estados Unidos en el Río de la Plata (1810-1835)”. Co-Herencia, Vol. 13, Núm. 25, Julio-Diciembre, 61-88.

Dibarbora, Andrea (2022), Las modificaciones de los reglamentos de libertad de imprenta en el Rio de la Plata (1811-1832). PolHis, 15,30, Julio-Diciembre.

Durán López, Fernando (2018) Estructuras de la prensa en el Cádiz de las Cortes: propuestas metodológicas. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Universidad de Cádiz, 24, 419-436.

Eiris, Ariel Alberto (2017), “El paso de la ‘libertad política’ a la ‘independencia’ en los debates periodísticos entre Monteagudo y Pazos Silva en la Gaceta de Buenos Aires”. Épocas, revista de Historia, 16, segundo semestre, 9-45.

Eiris, Ariel Alberto (2019), “El saludable terror del castigo”: Pedro J. Agrelo como fiscal y juez de la Revolución en 1812. Prohistoria, XXII, junio, 77-101.

Goldgel, Víctor (2013), Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goldman, Noemí (1987), Iluminismo e independencia: Monteagudo y Pazos Silva (Kanki) en la prensa revolucionaria de 1811-1812. En E. Verón, El Discurso Político. Lenguajes y Acontecimientos (pp. 121-144). Buenos Aires: Hachette.

Goldman, Noemí (1992) La Revolución de Mayo: Moreno, Castelli, Monteagudo. En Historia y lenguaje, los discursos de la Revolución de Mayo. (pp. 23-42). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Goldman, Noemí (2000) Libertad de Imprenta, opinión Pública y debate constitucional en el Río de la Plata (1810- 1827). Prismas, 4, 9-20.

Goldman, Noemí & Pasino, Alejandra (2009), Opinión Pública - Argentina. En J. Fernández Sebastián (Dir), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, vol. I. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Guerrero Lira, Cristian (2016) La propaganda monarquista en el Gobierno de San Martín en el Perú. La Sociedad Patriótica de Lima. Estudios Históricos, 3, (1), agosto.

Herrero, Fabián, (2005) Monteagudo. Revolución, Independencia, Confederacionismo. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Just Lleó, Estanislao (1994); Comienzo de la Independencia en el Perú. Los sucesos de Chuquisaca, 1809. Sucre, Bolivia: Editorial Judicial.

Martínez Gramuglia, Pablo (2012), Autores y publicistas entre la colonia y la Revolución de Mayo. En M. Alabart, M. A. Fernández y M. Pérez (Comp.), Buenos Aires, una sociedad que se transforma. Entre la Colonia y la Revolución de Mayo (pp. 171-207). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Martínez Riaza, Ascensión & Moreno Cebrián, Alfredo (2014) La conciliación imposible. Las negociaciones entre españoles y americanos en la Independencia del Perú, 1820-1824. En A. Martínez Riaza (Ed), La Independencia inconcebible. España y la <

> del Perú (1820-1824). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mazzeo, Cristina Ana (2016), La última Independencia de América del Sur: Perú y el ejército realista 1816-1826. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP, núm. extraordinario, 177-194.

McEvoy, Carmen (1996) El motín de las palabras: la caída de Bernardo de Monteagudo y la forja de la cultura política limeña (1821-1822). Bira, 23, 89-139.

Morán, Daniel (2017) La revolución y la guerra de propaganda en América del Sur Itinerarios políticos de la prensa en Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile (1810-1822). (Tesis Doctoral), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Myers, Jorge (2008), El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en la encrucijada del colapso del imperio español en América. En J. Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina, Altamirano (dir), vol. 1 “La ciudad letrada, de la conquista al modernismo” (pp. 121-144). Buenos Aires: Katz.

O’Phelan Godoy, Scarlett (2012) La élite nobiliaria y la élite ilustrada frente a la Independencia del Perú. Illes Imperis, Núm. 14, 189-204.

Ortemberg, Pablo (2009) El odio a Bernardo Monteagudo como impulsor del primer gobierno autónomo del Perú. En C. Rosas Lauro, El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI a XXI (pp. 115-146). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Palti, Elias (2007) El tiempo de la Política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Pas, Hernán (2010) Literatura, prensa periódica y público lector en los procesos de nacionalización de la cultura en Argentina y en Chile (1828-1863) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Pas, Hernán (2013), Sarmiento, redactor y publicista. Con textos recobrados de El Progreso (1842-1845) y La Crónica (1849-1850). Buenos Aires: Ediciones UNL.

Pasino, Alejandra (2018) Las ‘apropiaciones’ de Vicente Pazos Silva como editor de la Gaceta de Buenos Aires y El Censor (1811-1812). En H. Hernán (Ed.), Lecturas del Siglo XIX. Prensa, edición, cultura literaria (pp. 11-37). Buenos Aires: Katatay Ediciones.

Pasino, Alejandra (2019) Circulación y recepción de periódicos políticos en el área hispánica. Los casos del Duende Político o Tertulia Resucitada y El Duende (Cádiz 1811) en las páginas de Mártir o Libre de B. de Monteagudo (Buenos Aires, 1812), Ponencia presentada en XVII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Universidad Nacional de Catamarca.

Pasino, Alejandra (2022) El periodismo político de Blanco White en el Río de la Plata. Un nexo entre la revolución española, la política británica y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1814. (Tesis Doctoral), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pastor, Reynaldo (1935) “Monteagudo y la sublevación española en San Luis”. En Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Tomo I, (pp. 169-180). Mendoza: Imprenta Oficial y Escuela de Artes Gráficas para Penados.

Peralta Ruiz, Víctor (2021) “Tramando la independencia. Los agentes secretos del general San Martín en el Perú (1817-1820)”. En V. Arrambide, C. McEvoy y M. Velazquez, La Expedición Libertadora. Entre el Océano Pacífico y los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Pimenta, João Paulo (2010) De Raynal a De Pradt: apontamentos para um estudo da idéia de emancipação da América e sua leitura no Brasil1. Almanack Braziliense, São Paulo, n°11, 88-99.

Rabinovich, Alejandro (2016) Las órdenes militares en tiempos revolucionarios. Ruhm, 6, 15-32.

Rosetti, Mariana (2023), Letrados de la independencia: Polémicas y discursos formadores, CLACSO Digital.

Serulnikov, Sergio (2022). El poder del disenso. Cultura política urbana y crisis del gobierno español. Chuquisaca, 1777-1809. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Silva Castro, Raúl (1958), Prensa y Periodismo en Chile (1812-1956). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.

Skinner, Quentin (2000) Significado y comprensión en la historia de las ideas. Prismas, Revista de historia intelectual, 4, 149-191.

Souto, Nora (2014), “Partido/facción (Argentina)”. En J. Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1770-1870 (pp. 41-55). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, vol. II, tomo 7: Partido/facción, Cristóbal Aljovín de Losada, ed., Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,

Spagnuolo, Bruno (2017) Monteagudo y la Tea de la Revolución. Los orígenes de la radicalidad en la experiencia de Chuquisaca en Bernardo de Monteagudo. En XVI Jornadas Interescuelas de Historia UNMdP.

Spagnuolo, Bruno (2022) Bernardo de Monteagudo y su rol como publicista, (Tesis de Licenciatura) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ternavasio, Marcela (2007) Gobernar la Revolución. Poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vedia y Mitre, Mariano (1950), La vida de Monteagudo, tres tomos. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda.

Villareal Brasca, Amorina (2011) Reciprocidad en el proceso independentista americano: el componente relacional en Bernardo de Monteagudo (1789-1825). Temas Americanistas, 27, 99-124.

Wasserman, Fabio (2011) Juan José Castelli. De súbdito de la Corona a líder revolucionario. Buenos Aires: Edhasa

Weinberg, Liliana (2007) “Bernardo de Monteagudo y el primer ensayo político americano”. Prismas, 11, 77-85.

Descargas

Publicado

2024-06-25

Cómo citar

Spagnuolo, B. (2024). Bernardo de Monteagudo y su rol como publicista (1811-1821): Un abordaje sobre sus estrategias de intervencion a partir de los periódicos editados en Buenos Aires, Chile y Perú. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (33), 3–42. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/500

Número

Sección

Artículos

URN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.