El diario "La Nación" y la candidatura de Bartolomé Mitre. Prensa, política y noticias en 1891
Palabras clave:
Prensa, Política, Movilización, Unión Cívica, Convención ElectoralResumen
El presente artículo explora la intervención del diario La Nación en el contexto de la gestación y proclamación de la candidatura de la Unión Cívica en los meses que van desde enero a marzo de 1891. El principal objeto de esta investigación es analizar las tensiones que atravesó el periódico entre informar e intervenir políticamente como portavoz de su agrupación. Como se demostrará, la utilización de las herramientas que ofreció la modernización de la prensa permitió potenciar la capacidad de incidir políticamente a través del uso de corresponsales y reporters. Entonces, proponemos analizar las crónicas y notas editoriales sobre las jornadas que llevaron a la proclamación de la fórmula Mitre-Irigoyen el 16 de enero y la multitudinaria recepción del candidato el 18 de marzo de 1891.
Descargas
Citas
Alonso, P. (1997). En la primavera de la historia. El discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa. Boletín del Instituto Ravignani, 15, 35-70.
Alonso, P. (2000). Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años. Buenos Aires: Sudamericana
Alonso, P. (2003). La Tribuna Nacional, Sud-América» y la legitimación del poder, 1880-1890. Entrepasados, 12(24), 29-66 Buenos Aires: Sudamericana.
Alonso, P. (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Alonso, P. (2007). Los lenguajes de oposición en la década de 1880. La Nación y El Nacional. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 46 (21). pp.33-63.
Alonso, P. (2010). Jardines secretos legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa.
Balestra, J. (1986). El noventa. Buenos Aires: Hyspamerica
Botana, N. (1977). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Sudamericana
Buonuome, J. (2017). Los socialistas argentinos ante la «prensa burguesa»: El semanario La Vanguardia y la modernización periodística en la Buenos Aires de entresiglos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 46, 147-179.
Caimari, L. (2015). El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900). Redes, 21(40), 125-146.
Caimari, L. (2019). De nuestro corresponsal exclusivo’. Cobertura internacional y expansión informativa en los diarios de Buenos Aires de fines del siglo XIX. Investigaciones y Ensayos, 68, 23-53.
Castro, M. (2012). El ocaso de la república oligárquica: poder, política y reforma electoral, 1898-1912.Buenos Aires: Edhasa.
Conte, F. y Landerberger, J. (1890) (eds.), Unión Cívica. Su origen, organización y tendencias, Buenos Aires, S/e.
Cucchi, L. y Navajas, M. J. (2012) Dossier: prensa y política en la segunda mitad del siglo XIX. Historiapolítica.com
Cucchi, L. y Rojkind, I. (2022) La oposición en el gobierno. Antagonismo, inestabilidad y movilización política en Buenos Aires, 1893. Prohistoria, 38, 1-25.
Duncan, T. (1980). La prensa política: Sud-América, 1884-1892, en / Ferrari, G. y Gallo, E, La Argentina del ochenta al centenario. - Buenos Aires: Sudamericana
Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial
Gallo, E. (1980). Un quinquenio difícil: las presidencias de Carlos Pellegrini y Luis Sáenz. en La Argentina del ochenta al centenario / Ferrari, G. y Gallo, E. Buenos Aires: Sudamericana
Gallo, E. (2007). Colonos en armas: las revoluciones radicales en la provincia de Santa Fe (1893). Buenos Aires: Siglo XXI.
Hirsch, L. (2012). Entre la ‘revolución’ y la ‘evolución’. Las movilizaciones del Noventa. PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 5(9), 156-170.
Hirsch, L. (2013). Prensa independiente» y crítica moral al juarismo (1889-1890). Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, 44(1)73-100.6.
Hirsch, L. D. (2021). La consagración de los partidos: Política y representación en la provincia de Buenos Aires, 1870-1900 (Vol. 3). Buenos Aires: Editorial Sb
Kantorowicz, E. H. (1946). Laudes regiae: A study in liturgical acclamations and mediaeval ruler worship. EE. UU: University of California Press
Navajas, M. J. Y RoJkind, I. (2024) “Revolución, promesas quebrantadas y agravios impunes. La movilización política en clave emocional” en Gantus, F. y Salmeron, A. Emociones en clave política: el resentimiento en la historia. Argentina y México, siglos XVIII-XX; Prohistoria. Rosario. p. 157 – 185.
Ojeda Silva, N. (2022). ¡Adelante los que quedan!: el bernardismo en la Unión Cívica Radical (1896-1903). [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés.
Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires
Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina, México: Fondo de Cultura Económica.
Reyes, F. (2016)."Conmemorar la Revolución y sus mártires". Sobre el lugar de un ritual político en la constitución de la identidad del radicalismo (1891-1897) Estudios Sociales. Revista universitaria semestral; 50. 41 – 76
Román, C. (2010). La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898), en: Laera, A. (Dir.), Historia crítica de la literatura. Buenos Aires: Emecé. pp. 15-37
Palti, E. (2009). El momento romántico. Nación, Historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba.
Rojkind, I. (2012). “El gobierno de la calle”: Diarios, movilizaciones y política en el Buenos Aires del novecientos. Secuencia, 84, 99-123.
Rojkind, I. (2012). «La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto». Crisis política, discursos periodísticos y demostraciones callejeras en Buenos Aires, 1890. Anuario de Estudios Americanos, 69(2), 507-532.
Rojkind, I. (2015). El caso Sambrice. Niños, prensa y política en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Iberoamericana, 15; 60; 87-100.
Rojkind, I. (2017). Campañas periodísticas, movilizaciones callejeras y críticas al gobierno. La participación política en el orden conservador. Investigaciones y Ensayos, 65; 13-134
Rojkind, I. (2019). El diario La Prensa en el cambio de siglo: modernización periodística y batallas políticas. Investigaciones y Ensayos, 68, 55-72.
Sabato, H. (1998). La política en las calles: entre el voto y la movilización: Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana.
Sabato, H (2002). El ciudadano en armas: violencia política en Buenos Aires (1852-1890) Entrepasados, 1 2, 149 - 169
Sabato, H (2009). “El pueblo "uno e indivisible". Prácticas políticas del liberalismo porteño” en Lilia Ana Bertoni y Luciano de Privitellio, Conflictos en Democracia. La Política en la Argentina, 1852-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sabato, H. (2014). Los desafíos de la República. Notas sobre la política en la Argentina pos-Caseros. Estudios Sociales, 46, 7-117
Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires: Sudamericana.
Servelli, M. (2020). A través de la República: Corresponsales viajeros en la prensa porteña de entre-siglos XIX-XX. Buenos Aires: Prometeo
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación. Buenos Aires: Sudamericana
Zimmermann, E. (1997). La prensa y la oposición política en la Argentina de comienzos de siglo: el caso de La Nación y el Partido Republicano. Estudios Sociales,15, 45-70
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Derechos de autor 2025 Nahuel Victorero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.