Los tiempos políticos de las derechas en la Provincia de Buenos Aires (2003-2015)
Palabras clave:
Derechas, Elecciones, Provincia de Buenos Aires, Temporalidades, PolíticaResumen
El trabajo aborda el recorrido electoral de las derechas políticas en la provincia de Buenos Aires a raíz de la reconstrucción de los resultados a gobernador, diputados, senadores e intendentes. Se ofrece un análisis que identifica las diversas temporalidades que atravesaron los actores políticos ubicados en este espectro del campo ideológico en la arena de competencia subnacional. De esta manera, el artículo señala tres tiempos que transcurren entre el post estallido de 2001 hasta la victoria de la coalición “Cambiemos” en 2015: la competitividad, la marginalidad y la centralidad. Tales estratos temporales, a su vez, están anudados con dinámicas y procesos específicos que dan cuenta de su fragmentación, inestabilidad y relativa persistencia.
Descargas
Citas
Annunziata, R., Ariza, A. F., y March, V. R. (2018). “Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista mexicana de opinión pública, (24), 71-93. Recuperado de https://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61520/55590
Barolin, E. (2017). El ascenso de la derecha en América Latina: apuntes para su discusión. Contexto Internacional, 17(42), 21-26.
Beriáin, J. (1997). El triunfo del tiempo (representaciones culturales de temporalidades sociales). Política y sociedad, (25), 101-118. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9797230101
Bobbio, N. (1996). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.
Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2016). El partido PRO y el triunfo de la nueva derecha en Argentina. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 32. Recuperado de https://doi.org/10.4000/alhim.5619.
Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2011). Las derechas argentinas en el siglo XX: ensayo sobre su vínculo con la democracia. Iberoamérica Global, 4(2), 17-48. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/193738
Brusco, P., Cid, M. y Porta, G. (2017). Buenos Aires ¿un quiebre de la hegemonía peronista? En S. Mauro y J. Lenarduzzi (Comp.), La venganza de los huérfanos: las elecciones naciones y subnacionales de 2015 en Argentina (pp. 45-68). CABA: UBA.
Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Prometeo.
Caminotti, M., Rotman, S. y Varetto, C. (2011). Carreras políticas y oportunidades" generizadas" en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). Postdata, 16(2), 191-221. Recuperado de https://revistapostdata.com.ar/index.php/postdata/article/view/336
Cruz, F. (2019). Construcción de coaliciones electorales en escenarios desnacionalizados. Un aporte teórico. Revista de Estudios Políticos, 184, 161-194. Recuperado de https://doi.org/10.18042/cepc/rep.184.06
Dobry, M. (1988). Sociologías de las crisis políticas. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Gallo, A. (2018). La larga agonía de un radicalismo en crisis. Adaptación, rupturas y doblegaje de la UCR en la era macrista. Colección, (28), 117–164. Recuperado de https://e-revistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/1035
Gené, M. (2024). El ascenso de la derecha electoral argentina en el siglo XXI. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 33, 1-25. Recuperado de https://doi.org/10.26851/rucp.33.3
Gené, M. y Longa, F. (2021). Los desafíos del crecimiento partidario. El PRO y la penetración territorial en Quilmes. Estudios Sociales del Estado 7(13), 218-244. Recuperado de https://doi.org/10.35305/ese.v7i13.256
Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las “nuevas derechas"?. Nueva Sociedad, (254), 46-56.
Kosselleck, R. (2012). Historia de los conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Kosselleck, R. (2011). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.
Laclau, E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Luna, J. P. y Rovira Kaltwasser, C. (2021). Castigo a los oficialismos y ciclo político de derecha en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1), 135-156. Recuperado de https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/482
Holland. A. C. (2016). Insurgent Successor Parties: Scaling Down to Build a Party after War. En S. Levitsky, J. Loxton, B. Van Dyck y J. Dominguez, (Eds.), Challenges of Party Building in Latin America (273-304). Londres: Cambridge University Press.
Mauro, S. (2015). La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La construcción propuesta republicana como partido político nacional (2003-2013). Analecta polit, 5, 407-430. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/analecta/article/view/2454
Mauro, S. (2011). Transformaciones en la política argentina. La conformación del peronismo no kirchnerista como coalición partidaria nacional (2005-2009). Revista de Investigación Social, 12(11), 9-38. Recuperado de https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5316
Mauro, S. y Brusco, P. (2016). Nuevos actores del sistema político argentino y la disputa subnacional. Las estrategias electorales del PRO en la Provincia de Buenos Aires (2005-2015). Pasado abierto, 3, 43-64. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/1744/4923
Morresi, S. D. (2023). Derechas políticas y democracia liberal: convivencia, compromiso y tensión. Estudios Sociales: Revista Universitaria Semestral, (64), 1-28. Recuperado de https://doi.org/10.14409/es.2023.64.e0066
Morresi, S. D. (2021). Las derechas políticas, el enfoque sociohistórico y algunos apuntes personales. Sociohistórica, (47), 131-131. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18521606e131
Morresi, S. (2019). As direitas argentinas e a democracia: ditadura e pos–ditadura. En R. Patto Sá Motta, E. Bohoslavsky y S. Boisard (Eds.), Pensar as direitas na América Latina (pp. 37–55). Sao Paulo: Alameda.
Mudde, C. (2019). The far right today. Cambrigde: Polity.
Panebianco, A. (1990). Modelos de Partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza.
Ollier, M. (2007). El peronismo bonaerense: Inserción nacional y liderazgos. Revista SAAP, 3(1), 157–184. Recuperado de https://revista.saap.org.ar/contenido/revista-saap-v3-n1/Ollier.pdf
Ostiguy, P. (1997). Peronismo y antiperonismo: bases socioculturales de la identidad política en Argentina. Revista Ciencias Sociales, 6, 133-215.
Ramos, H. (2023). Los Orígenes de Propuesta Republicana (PRO) en Santa Fe (2009-2015): actores y redes políticas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (59), 100-127. Recuperado de https://dx.doi.org/https://doi.org/10.34096/bol.rav.n59.11755
Ramos Torre, R. (1992). Tiempo y sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Romero, J. L. (1970). El pensamiento político de la derecha latinoamericana. Buenos Aires: Paidós.
Rovira Kaltwasser, C. (2019). La (sobre) adaptación programática de la derecha chilena y la irrupción de la derecha populista radical. Colombia internacional, 1(99), 29-61. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.02.
Salerno, A. (2021). Los cuadros sociales del vidalismo en la disputa electoral del territorio bonaerense (2015-2019). Questión/Cuestión, 3(69). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6803/6033
Salerno, A. y Cao, M. (2023). Los intendentes electos en la provincia de Buenos Aires en 2015 y 2019: perfiles, reclutamiento y distribución por fuerza política. Coordenadas. Revista de historia local y regional, 10(2). Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/erasmus/article/view/1753
Semán, P. (2023). Está entre nosotros: ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tagina, M. L. (2024). Elecciones 2023 en Argentina: la irrupción de la derecha radical en el poder. Revista Uruguaya De Ciencia Política, 33, 1-18. Recuperado de https://doi.org/10.26851/RUCP.33.5
Tomassini, M. V. y Reynares, J. M. (2024). "Que pueblo de mier...": el antipopulismo de la derecha cordobesa en el mensaje público de Luis Juez (2021-2023). Algarrobo-MEL, 12(1), 1-16. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/mel/article/view/7722
Valencia Garcia, G. (2002). Pensar el tiempo desde las ciencias sociales. Universidad Verucruzana.
Vidal, M. E. (2021). Mi camino. Buenos Aires: Sudamericana.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Vommaro, G., Morresi, S. y Bellotti, A. (2015). Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Planeta.
Vommaro, G., Armelino, M., Longa, F., Grandinetti, J. y Paladino, M. (2023). Control centralizado y arraigo social débil. La expansión territorial del partido PRO en Argentina. Revista SAAP, 17, 35-65. Recuperado de https://doi.org/10.46468/rsaap.17.1.a2
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría (Vol. 2). Barcelona: Anthropos editorial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Derechos de autor 2025 Agustín Ezequiel Zuccaro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.