Prácticas semejantes y tradiciones disímiles de “ortodoxos” y “renovadores” frente a la frustrada interna de 1985 del Partido Justicialista en Tandil

Autores/as

  • Juan Pablo Fossati Masson Instituto de Estudios Histórico-Sociales Facultad de Ciencias Humanas - Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires Tandil, Buenos Aires Argentina https://orcid.org/0009-0003-8527-7980

Palabras clave:

Partido Justicialista, Elección Interna, Política Interna, Partido Político, Liderazgo Político

Resumen

El Partido Justicialista (PJ) de la provincia de Buenos Aires había convocado a elecciones internas con el objeto de renovar sus autoridades en agosto de 1985. Sin embargo, en abierto conflicto respecto a las listas presentadas para competir y a pocos días de los comicios, la convocatoria fue anulada por decisión del Consejo Nacional Justicialista. Este acontecimiento poco examinado por los textos que abordaron el fenómeno peronista en la década del ochenta, fue central para entender el porqué de la fractura del PJ bonaerense en la elección legislativa de noviembre del mismo año. En este artículo no buscamos solamente resaltar este evento, sino que procuramos analizar las tradiciones y las prácticas políticas ensayadas por los peronistas de cara a la frustrada interna partidaria en Tandil. En la previa de la suspensión electoral, los sectores “ortodoxos” y “renovadores” del justicialismo local se alistaron y emprendieron acciones para reclamar y disputar la representación de los afiliados. En este trabajo buscamos examinar que los diferenció en cuanto a los modos de “hacer” política en Tandil durante un momento de intensificación de la vida partidaria, como fue la frustrada elección interna de 1985.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aelo, O. (2010). Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas, 1946-1955.Buenos Aires: Instituto Cultural Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Aelo, O. (2016). El Partido Peronista argentino: diseños organizativos y prácticas políticas (1947-1955). Topoi Revista de Historia (Rio J.) 17 (33), 602-625.

Recuperado de https://revistatopoi.org/site/topoi33/

Altamirano, C. (2004). “La lucha por la idea”: el proyecto de la renovación peronista. En M. Novaro y V. Palermo. La historia reciente. Argentina en democracia (pp. 59-74). Buenos Aires: Edhasa.

Altamirano, C. (2017). La renovación peronista revisted. A propósito de libro La Renovación Peronista de Marcela Ferrari y Virgnia Mellado. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (20), 297-309.

Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/262

Arias, M. F. (2004). Institucionalización partidaria en el justicialismo: la corriente renovadora. Revista Sociedad Argentina de Análisis político, 1 (3), 489-513.

Cafiero, A. (2011) Militancia sin tiempo. Mi vida en el peronismo. Buenos Aires: Planeta.

Cavarrozzi, M. (2009). Autoritarismo y democracia 1955-2006. Buenos Aires: Ariel.

Carlés, A. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Santa Fe Homo Sapiens

Cordeu, M., Mercado, S. y Sosa, N. (1985). Peronismo. La Mayoría perdida. Buenos Aires: Sudamerican-Planeta.

Ferrari, M. (2007). La lucha por el espacio. El peronismo entre los mariscales de la derrota y los albores de la renovación. Ponencia presentada en las XI Jornadas Interescuelas, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Tucumán.

Ferrari, M. y Gordillo, M. (2015). Introducción. En M. Ferrari y M. Gordillo, La reconstrucción democrática en clave provincial (pp. 18-25).Rosario: Prohistoria.

Ferrari, M. y Mellado. V (2016). La Renovación peronista. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes, 1983-1991. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Ferrari, M. (2016a). La provincia de Buenos Aires. En M. Ferrari y V. Mellado, La Renovación peronista. Organización partidaria, liderazgos y dirigentes, 1983-1991.Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Ferrari, M. (2016b). Perspectiva subnacionales en historia reciente. En S. Mauro,V. Ortiz de Rozas y M. Vaca Narvaja, Política subnacional en Argentina. Enfoques y problemas.(pp. 67-82). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.

Ferrari, M. y Mellado, V. (2020). Renovación peronista y juegos de escala en la reconstrucción democrática argentina (1983-1991). Aportes en clave subnacional. Boletín Americanista, LXX, 1, 80, 147-166.

Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/28616

Garzón Rogé, M. (2021) Pregoneros de la doctrina. Prácticas de identificación y sentidos de la acción entre los alumnos provincianos de la Escuela Superior Peronista (1952-1955). Revista Páginas, 13 (33), 1-23.

Recuperado de https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/556

Gayol, S. Melón, J. C. y Roig, M. (1988). Peronismo en Tandil: ¿perpetuación conservadora, desprendimiento radical o génesis sindical? 1943-1948. Anuario IEHS, III, 313-343.

Recuperado de https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/1988.html

Gutiérrez, R. (1998). Desindicalización y cambio organizativo del peronismo argentino, 1982-1995. Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de Latin American Studies Association, Chicago.

Gordillo, M. y Lavagno, V. (1987). Los hombres de Perón. El peronismo renovador.Buenos Aires:Puntosur editores.

Ladeuix, J. (2014). El Partido Justicialista durante la primera mitad de la década del 70. De la normalización al disciplinamiento a través de un análisis de las estructuras partidarias locales. En J. C.Melón Pirro y N. Quiroga, El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976 (pp. 205-237). Rosario: Prohistoria ediciones.

Ladeuix, J.; Melón, J. C.; Quiroga, N. (2014). El Partido Peronista: problemas organizativos, prácticas políticas y liderazgos en tres momentos de normalización partidaria. Revista Escuela de Historia, Año 13, Vol 1, 1-23.

Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35268

Levitsky, S. (2005). La transformación del Justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mackinnon, M. (2002). Los años formativos del partido peronista. Buenos Aires:Siglo XXI.

Marcilese, J. (2017). El peronismo bonaerense: facciones, lealtades y tensiones. De la convención de avellaneda a la revolución argentina (1965-1966). Revista Estudios Sociales, 53 (2).

Recuperado de https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7024

Marcilese, J (2023). El peronismo en tiempos de incertidumbre. Resistencias, experiencias organizativas y dinámica electoral en el territorio bonaerense (1959-1969). Mar del Plata: Editorial de la Universidad de Mar del Plata y Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Meler, E. (2019). La lucha por el espacio: itinerarios del peronismo en los tempranos años ochenta (1982-1985) [Tesis de Maestría] Recuperado de https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11235

Melón Pirro, J.C. y Quiroga, N. (2014). El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976. Rosario: Prohistoria ediciones.

Mustapic, A. M. (2002). Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones de un partido carismático. En M. Cavarozzi, y J. M. Abal Medina. El asedio a la política: los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario: Homo sapiens.

Palmeira, M. (2003). Política, facciones y votos. En F. Balbiy A. Rosato, Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde la antropología social (pp. 31-44). Buenos Aires: Editorial Antropofagia,

Quiroga, N. (2011). El Partido político en los estudios sobre el primer peronismo. Anuario IEHS, 26, 273-289.

Recuperado de https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2011/12%20El%20partido%20pol%C3%ADtico%20en%20los%20estudios%20sobre%20el%20primer%20peronismo.html

Quiroga, N. (2012). De la inexistencia a la ubicuidad. El partido peronista en la historiografía académica. En O. Acha y N. Quiroga, El hecho maldito. Conversaciones para otra historia del peronismo(pp. 83-113). Rosario: Prohistoria ediciones

Quiroga, N. (2014). Una crasa mitología. Carisma y “vida partidaria” en el peronismo. En J. C. Melón Pirro y N. Quiroga, El peronismo y sus partidos. Tradiciones y prácticas políticas entre 1946 y 1976 (pp. 73-103).Rosario: Prohistoria ediciones.

Quiroga, N. (2015). Comunidad y carisma: continuidades en las modalidades organizativas de las unidades básicas peronistas (1945-1960) a la luz de la normalización partidaria de 1959. En O. Acha, y N. Quiroga, Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte. Entre prácticas y expectativas (pp. 115-178). Buenos Aires: Prometeo.

Serna, J. y Pons. A. (2002). En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. En Prohistoria, Año VI, 6, 107- 126.

Descargas

Publicado

2024-06-25

Cómo citar

Fossati Masson, J. P. (2024). Prácticas semejantes y tradiciones disímiles de “ortodoxos” y “renovadores” frente a la frustrada interna de 1985 del Partido Justicialista en Tandil. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (33), 109–144. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/495

Número

Sección

Artículos

URN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.