Entre la tradición y la renovación: el voto en la Nueva Granada, 1843-1856

Autores/as

Palabras clave:

Nueva Granada, Elecciones, Derecho al voto, Partido Político, Prensa

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar cómo fue entendido el voto en la Nueva Granada entre 1843 y 1856. Este fue un momento en el que las condiciones materiales de las elecciones, así como su significado, las reglas de decisión y sus usos políticos se transformaron radicalmente, pues se transitó del voto restringido e indirecto, sancionado en 1843, al voto universal masculino y directo en 1853. Además, fue un momento en el que surgieron los partidos políticos como agentes políticos. Por ello, el texto presenta cómo se votaba bajo los dos sistemas electorales vigentes durante el período, para posteriormente descifrar el significado político del voto en cada uno de estos dos escenarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Española. (1852). Diccionario de la Lengua Castellana por la Academia Española (Décima ed.). Madrid: Imprenta Nacional.

Acuña Rodríguez, O. Y. (2007). Ciudadanía y Prácticas Electorales. Cali: Universidad del Valle.

Alarcón Meneses, L. (1996). Las elecciones en el Estado Soberano del Magdalena (1857-1872). Historia y Sociedad (3), 117-139. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/20245

Annino , A. (2014). Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia / Taurus.

Becerra Mora, J. C. (2021). Escritores Públicos y Prensa en la Nueva Granada. Historia Caribe, XVI(38), 237-267. doi:https://doi. org/10.15648/hc.38.2021.2820

Bushnell, D. (1996). Colombia una nación a pesar de sí misma: Nuestra historia de los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Chapman, W. (2015). Prácticas electorales en la provincia de Popayán (Colombia), 1832-1853. La participación de las redes sociofamiliares, asociaciones y grupos políticos en los comicios. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 7(13), 258-294.

Conde, J. (2009). Ciudadanía, representación política y elecciones en el Caribe colombiano, 1820-1836. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 157-185. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85511597006

Constitución política de la Nueva Granada expedida por el congreso. (1853). Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino.

Constitución política de la República de la Nueva Granada, reformada por el Congreso en sus sesiones de 1842 y 1843. (1843). Bogotá: Imprenta del Gobierno.

Ducey, M. (2019). Gobierno, legitimidad y movilización: aspectos de la vida electoral en tiempos insurgentes. Historia Mexicana, 68(4), 1593-1638. doi:10.24201/hm.v68i4.3856

Gómez, E. (2009). La ciudadanía en el federalismo. El proceso de construcción de ciudadanos en el Estado soberano de Cundinamarca 1863-1878. Bogotá: Universidad Javeriana.

Gueniffey, P. (2001). La difficile invention du vote. L'expérience révolutionnaire du suffrage et ses apories. Le Débat(116), 17-31.

Monsalvo Mendoza, E., & Medina Montes, M. (2017). El sufragio en el mundo rural de la provincia de Antioquia. Las elecciones al Cabildo de Manizales en 1852. Historia y Memoria(14), 61-96. Obtenido de http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n14.2017.4622

Palacios Trujillo, N. (2021). Elecciones en la Gran Colombia, 1818-1830. Procesos Revista Ecuatoriana de Historia(54), 47-75.

Palacios Trujillo, N. P. (2022). La elección de la República: Historia del sufragio en Colombia entre 1809 y 1838. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Portillo Valdés, J. M. (2016). Historia mínima del constitucionalismo de América Latina. México D.F.: El Colegio de México.

Posada Carbó, E. (1997). Elecciones y guerras civiles en la Colombia del siglo XIX: la campaña presidencial de 1875. Historia y Sociedad(4), 87-121.

Posada Carbó, E. (2000). Electoral Juggling: A Comparative History of the Corruption of Suffrage in Latin America, 1830-1930. Journal of Latin American Studies, 32(3), 611-644. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/158612

Prado, L. E. (2018). La paz conservadora, 1841-1849. En C. Camacho Arango, M. Garrido Otoya, & D. Gutiérrez Ardila (Edits.), Paz en la república: Colombia, siglo XIX (págs. 29-65). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ramírez, P. (2002). Cultura política y cotidianidad electoral en el Estado de Santander, 1857-1886. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Rodríguez Piñeres, E. (2019). El olimpo radical: ensayos conocidos e inéditos sobre su época 1864-1884. Bogotá: Universidad Externada de Colombia.

Rosanvallon, P. (1999). La Consagración del Ciudadano. Historia del sufragio universal en Francia. México: Instituto Mora.

Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización en Buenos Aires. Buenos Aires: Suramericana.

Sabato, H. (2021). Repúblicas del nuevo mundo: el experimento político latinoamericano del siglo XIX. Santiago de Chile: Penguin Random House Group.

Salvá, V. (1847). Diccionario de la Lengua Castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia Española (Segunda ed.). París: Librería de don Vicente Salvá.

Ternavasio, M. (1995). Nuevo régimen representativo y expansión de la frontera política. Las elecciones en el estado de Buenos Aires: 1820-1840. En A. Annino (Ed.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX de la formación del espacio político nacional (págs. 65-105). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Uribe, M. T., & López, L. M. (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: La Carreta Editores E.U.

Vanegas, I. (2012). El Constitucionalismo Fundacional. Bogotá: Ediciones Plural.

Descargas

Publicado

2025-09-06

Cómo citar

Becerra Mora, J. C. (2025). Entre la tradición y la renovación: el voto en la Nueva Granada, 1843-1856. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (35), 95–122. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/554

Número

Sección

Artículos

URN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.