La idea de América Latina y los Estados Unidos: la revista La Nueva Democracia (1920-1963)
Palabras clave:
América Latina, Estados Unidos, identidades, imperialismo, antiimperialismoResumen
Este artículo analiza algunas de las formas en que la noción de América Latina fue construida a partir de una dinámica de diálogo/oposición con los Estados Unidos. Para ello se concentra en la revista La Nueva Democracia, publicada en Nueva York en castellano. Esta publicación fue una iniciativa protestante, dirigida inicialmente por un asesor del Departamento de Estado norteamericano, y sin embargo atrajo contribuciones de grandes figuras del antiimperialismo latinoamericanista, entre ellas políticos e intelectuales de primera línea. El artículo entonces examina las posiciones que pueden encontrarse en la revista, y busca explicar por qué esta iniciativa tuvo tanto éxito en atraer estas participaciones, y cómo se construyó en sus páginas una idea de América Latina desde el “imperio” y en diálogo con él.
Descargas
Citas
Annunziata, R., Ariza, A. F., y March, V. R. (2018). “Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista mexicana de opinión pública, (24), 71-93. Recuperado de https://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61520/55590
Bergel, M. (2011) “El anti-antinorteamericanismo en América Latina (1898-1930). Apuntes para una historia intelectual”. Nueva Sociedad, 236(10-11), 152-167.
Bergel, M. (2019) La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA. Lima: La Siniestra.
Braga, E. (1917). Panamericanismo: aspecto religioso. Nueva York: Sociedad para la Educación Misionera en los Estados Unidos y el Canadá.
Bruno-Jofré, M. del C. (1984). Social Gospel, the Committee on Cooperation in Latin America, and the APRA: The Case of the American Methodist Mission, 1920–1930. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 9(18), 75–110.
Corrigan, J., MacAlister, M. & Schäfer, A. (2022). Global Faith, Worldly Power. Evangelical Internationalism and U.S. Empire. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Cramer, G., & Prutsch, U. (Eds.). (2012). ¡Américas Unidas! Nelson A. Rockefeller´s Office of Inter-American Affairs (1940–46). Madrid-Fráncfort: Vervuert.
Curtis, H. D. (2018). Holy Humanitarians. American Evangelicals and Global Aid. Cambridge: Harvard University Press.
Diezcanseco, A. P. (1966). El Panamericanismo de Samuel Guy Inman. Journal of Inter-American Studies, 8(2), 187–192.
Gutiérrez Sánchez, T. J. (2017). Protestantismo y política en América Latina, una interpretación desde las ideologías políticas. Siglo XX [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de San Marcos, Lima.
Hart, J. (2013). Empire of Ideas. The Origin of Public Diplomacy and the Transformation of U.S. Foreign Policy. Nueva York: Oxford University Press.
Iduarte, A. (2019). Familia y patria. Tabasco, México: Secretaría de Cultura de Tabasco.
Inman, S. G. (1917). Christian Cooperation in Latin America. Nueva York: Committee on Cooperation in Latin America.
Inman, S. G. (1921a). The Monroe Doctrine and Hispanic America. The Hispanic American Historical Review, 4(4), 635–676.
Inman, S. G. (1921b). South America Today. Nueva York: Committee on Cooperation in Latin America.
Inman, S. G. (1921c). Problems in Pan Americanism. Nueva York: George H. Doran Company.
Inman, S. G. (1922). The Religious Approach to the Latin-American Mind. The Journal of Religion, 2(5), 490–500.
Inman, S. G. (1924). Hacia la solidaridad americana. Madrid: Daniel Jorro.
Inman, S. G. (1940). Cultural Relations with Latin America. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 211, 180–185.
Jaksic, I. (2007). Ven conmigo a la España lejana: los intelectuales norteamericanos ante el mundo hispano, 1820–1880. México: Fondo de Cultura Económica.
MacAlister, M. (2018). The Kingdom of God has No Borders. Oxford: Oxford University Press,
Matallana, A. (2021). Nelson Rockefeller y la diplomacia del arte en América Latina. Buenos Aires: EUdeBA.
Mondragón, C. (1994). Protestantismo, panamericanismo e identidad nacional, 1920–1950. En R. Blancarte (Ed.), Cultura e identidad nacional (pp. 305-342). México: FCE.
Mondragón, C. (2005). Leudar la masa. El pensamiento social de los protestantes en América Latina: 1920–1950. Buenos Aires: Ediciones Kairós.
Morgenfeld, L. (2011). Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880–1955). Buenos Aires: Peña Lillo.
Nolan, M. (2012). The Transatlantic Century: Europe and America, 1890–2010. Nueva York: Cambridge University Press.
Palomino, P. (2022). La invención de la música latinoamericana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pike, F. (1995). FDR’s Good Neighbor Policy. Sixty Years of Generally Gentle Chaos. Austin: University of Texas Press.
Pinochet Le-Brun, T. (¿1939?). Si yo fuera presidente. Santiago de Chile: Secretaría del Comité Central Pro-Candidatura Presidencia Tancredo Pinochet.
Pita González, A. (2004). Intelectuales, integración e identidad regional. La Unión Latinoamericana y el boletín Renovación (1923–1930) [Tesis doctoral]. El Colegio de México, México.
Plascencia Vela, A. (2006). Alberto Rembao: una visión del protestantismo a través de la novela Lupita: un relato de la revolución en México. Relaciones, 27(108), 105–122.
Preston, A. (2012). Sword of the Spirit, Shield of Faith. Religion in American War and Diplomacy. Nueva York: Penguin Random House.
Prutsch, U. (2008). Creating Good Neighbors? Die Kultur- und Wirtschaftspolitik der USA in Lateinamerika, 1940–1946. Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
Rivera, R. (2008). Alberto Rembao (1895–1962): Mexican American Protestant for Internationalism and Christian Holism. Saarbrücken: VDM Verlag.
Rowdon, H. (1967). Edinburgh 1910, Evangelicals and the Ecumenical Movement. Vox Evangelica, 5.
Salvatore, R. (2005) (Comp.). Culturas imperiales. Experiencia y representación en América, Asia y África. Rosario: Beatriz Viterbo.
Salvatore, R. (2006). Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina. Buenos Aires: Sudamericana.
Scarfi, J. P. (2014). El imperio de la ley. James Brown Scott y la construcción de un orden jurídico interamericano. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Scarfi, J. P. & Sheinin, D. M. K. (2022) (Eds.). The New Pan-Americanism and the Structuring of Inter-American Relations. Nueva York-Londres: Routledge.
Shavit, D. (1992). The United States in Latin America: A Historical Dictionary. Nueva York: Greenwood Press.
Streckert, J. (2013). Die Haupstadt Lateinamerikas: Eine Geschichte der Lateinamerikaner im Paris der Dritten Republik (1870-1940). Colonia: Böhlau Verlag.
Szasz, F. M. (1982). The Divided Mind of Protestant America, 1880–1930. Tuscaloosa: The University of Alabama Press.
Tenorio Trillo, M. (2017). Latin America. The Allure and Power of an Idea. Chicago/Londres: The University of Chicago Press.
Thompson, M. G. (2015). For God and Globe. Christian Internationalism in the United States between the Great War and the Cold War. Ithaca/Londres: Cornell University Press.
Terán, O. (1986). En busca de la ideología argentina. Buenos Aires: Catálogos.
Ubelaker Andrade, L. (2019). Connected in Print. Selecciones del Reader’s Digest, U.S. Cultural Relations, and the Construction of a Global Middle Class. Palabras Clave, 22(4), 1-32.
Woods, K. F. (1962). Samuel Guy Inman. His role in the evolution of Inter-American Cooperation [Tesis doctoral]. American University, Washington.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Derechos de autor 2025 Germán Claus Friedmann, Paula Seiguer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.