Iglesias, política y Estado en la Patagonia (siglos XX y XXI)
Presentación
Resumen
Presentación
Descargas
Citas
Bohoslavsky, E. (2018). La historia regional argentina: identidades, campos y agendas. Quinto Sol, 22 (3), 38-46.
Cernadas, M. y Agesta, M. N. (2020). Juntos pero separados. Estado y organizaciones sociales en la provincia de Buenos Aires (fines del siglo XIX-primera mitad del XX). Polhis, (26), 4-23.
Fogelman, P. (2015). La religión como objeto de análisis: sobre el concepto y tres vías de abordaje histórico. Revista Brasileira de História das Religiões, (21), 7-23.
Hurtado López, P. (2023). Aproximaciones teóricas y conceptuales para abordar devociones religiosas en contextos migratorios. El caso del culto al Señor de los Milagros. En L. Lago, R. Contreras Mühlenbrock y A. I. Barelli (Comps.), Territorios religiosos. Caminos y recorridos de investigación (pp. 201-235). Teseo.
Levi, G. (2009). Sobre microhistoria. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Alianza.
Lida, M. (2011). Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX. Polhis, (8), 121-128.
Serna, J. y Pons, A. (2003). En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Contribuciones desde Coatepec, II (4), 35-56.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
URN
Licencia
Derechos de autor 2025 Ines Barelli, Virginia Dominella

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.