God’s calling towards the South: Migration Experiences to Patagonia (1985–2020)

Authors

  • Ana Moyelak Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Instituto de Investigaciones de Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Río Negro https://orcid.org/0009-0007-4940-0899

Keywords:

Evangelism, Calling, Mobility, Faith, patagonia

Abstract

The following work seeks to explore religious trajectories and experiences based on five interviews. Their main unique feature is that they were conducted with people who, as we will see, whether missionaries, pastors, or other related roles, felt what they called "God's call" to come to Patagonia, between 1985 and 2020. In particular, we will delve into how these experiences of spiritual mobility had a profound impact on the identity of these individuals. As a methodological strategy, we will focus on the construction of oral sources, adopting the life history tradition and biographical methods as key to understanding the trajectories and subjectivities of the social actors with whom we will work. We will also employ historical sources to reconstruct the journeys of different churches. This approach allows us to delve into the senses of belonging and identity and the trajectories of mobility, through the participants' own experiences over time.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barelli, A y Azcoitia, A (2014) Construcciones identitarias hegemónicas y estrategias socio-religiosas de visibilización de los migrantes latinoamericanos en S.C Bariloche (1970 – 2000). Quinto Sol, 202-233

Barelli, A. (2021) Creencias, territorialidades y migrantes. En: Jimenez, C; Veronica, T. Pensar las migraciones contemporáneas: categorías críticas para su abordaje. Buenos Aires: Teseo. 2021. 61-70.

Barelli, A & Hurtado, P. (2021). Capítulo 13. Movilidades y traslados devocionales en la frontera argentino-chilena. Actualizando debates sobre territorios, migraciones y religiosidad. In A. Azcoitía, M. Nicoletti, & M. Lanza (éds.), Araucanía-norpatagonia III (1‑). Editorial UNRN.

Barelli, A, Nicoletti, M & Moyelak, A (2025). ¿En qué creen los que creen? : Recorrido histórico y estadístico por los entramados religiosos y las creencias en Bariloche (Río Negro, Argentina). Sociedad Y religión, 35(65).

Bianchi, S. (2009) Historia de las religiones en Argentina. Sudamericana: Buenos Aires.

Benedetti, A. (2011) Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea, In: Souto, P. Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en geografía, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 11-82

Bosa, B. (2010). ¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), 497-530.

Botana, N. (2012). El orden conservador.Buenos Aires: Edhasa.

Carballo, C. (2009) Repensar el territorio de la expresión religiosa, In: C. Carballo (coord.), Cultura, territorios y prácticas religiosas, Buenos Aires, Prometeo. 43-56.

Deleuze, G. (1987). Los pliegues o el adentro del pensamiento” En Foucault, Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós, 125-58.

Di Stefano, R & Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia argentina: Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.

Flores, F. (2016) Espacialidad y religiosidad. Encuentros y desencuentros teórico-metodológicos. Cultura y Religión. vol. 10, 3 -16.

Flores, F. y Puglisi, R. (Ed.). (2022). Movilidades sagradas: Peregrinaciones, Procesiones, Turismo y Viajes Religiosos en la Argentina. Prohistoria ediciones.

García Bossio, M. (2019). Pentecostalismo y política en Argentina: Miradas desde abajo; Nueva Sociedad, 280, 78-90.

Grossberg, L. (1992). Power and Daily Life. En We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge.

Guber, R. (2011). La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. En La Etnografía: Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 69-88

Mallimaci, F (2000) Catolicismo y liberalismo: las etapas del enfrentamiento por la definición de la modernidad religiosa en América Latina. Sociedad y Religión; Buenos Aires; Año: 2000 p. 25 - 54

Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V (2006) Historias de vida y método biográfico, en: Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de Investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa.

Mallimaci, F (2015). El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Mendez, L. (2007) Bariloche, 1880-1935: procesos migratorios, prácticas políticas, organización social, en: Ruffini, Martha y Masera, Ricardo (Coord). Horizontes en Perspectiva: contribuciones para la Historia de Río Negro, 1884-1955, vol.1. Legislatura de Río Negro y Fundación Ameghino,Viedma.

Moyelak, A (2023). Hasta aqui nos acompaño Jehova: Procesos de comunalizacion en la Primera Iglesia Evangelica Bautista de Bariloche (1944-2020) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Rio Negro]

Moyelak, A (en prensa). Misiones evangélicas bautistas: expansión y consolidación del culto en norpatagonia (1980–1999). En L. Bracamonte & V. Dominella (Comps.), Vínculos religiosos: Miradas regionales y microanalíticas desde los márgenes (Argentina, siglos XX y XXI). Teseo. 2025

Nicoletti, M (2019) La Capilla “Inmaculada Concepción” y el entramado de poder en el Bariloche de las primeras décadas del siglo XX. Pilquen, vol. 22, Núm. 3.

Nicoletti, M. (2022) Argentinos y católicos: La Capilla salesiana “Inmaculada Concepción” de San Carlos de Bariloche (1914-1932). Revista de Historia Americana y Argentina. Vol. 57, Nº 2, 2022, Mendoza (Argentina). pp 231-264

Odgers, O. (2008) Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los santos patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados Unidos. Migraciones Internacionales, vol. 4, 5-26.

Pilgrim, S (2018) “Patagonia, Tierra bendita de Alá: procesos de conversión y subjetivación en torno a la resignificación del pensamiento naqshbandi en Patagonia”. Bariloche: UNRN.

Ramos, A (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades , 21, 131-148.

Rocha, R (2012). Breve historia por la lucha por la libertad e igualdad religiosa en Argentina: Un recorrido desde la colonia hasta el siglo XX. Buenos Aires: Asociación Bautista Argentina.

Rocha, R (2016). El rol del Estado argentino ante la reivindicación de la libertad religiosa plena como problema social. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1, 1-29.

Rosendahl, Z (1996). Espacio y Religión: un abordaje geográfico. Rio de Janeiro: UERJ.

Seiguer, P (2009). ¿Iglesias de trasplante? ¿Iglesias de injerto? Las iglesias protestantes en la Argentina entre 1870 y 1910, en Lilia Ana Bertoni y Luciano De Privitellio (comp.) Conflictos en democracia, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, pp. 71-88, ISBN: 978-987-629-089-0.

Tarrius, A (2000). Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: Conveniencia de la noción de territorios circulatorios. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, xxi, 39-66.

Published

2025-09-06

How to Cite

Moyelak, A. (2025). God’s calling towards the South: Migration Experiences to Patagonia (1985–2020). PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (35), 66–94. Retrieved from https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/558

Issue

Section

Dossiers Temáticos

URN

Similar Articles

1 2 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.