The Political and Economic Bimestre: an editorial project of democratic transition (1982-1984)
Keywords:
democracy, speculation, external debt, State, magazinesAbstract
The Bimestre Político y Económico (hereinafter, EBPyE or El Bimestre) was the official publication of the Center for Social Research on the State and Administration (hereinafter, CISEA) within the framework of the transition to democracy between 1982 and -1984. In this work, the publication´s editorial profile and its global political and economic perspective on the transition process are analyzed, as well as the government of Raúl Alfonsín in its first phase (1983-1985). This article takes reference in the analysis of economic journals that have been gaining significant momentum in recent years and that seek to position periodical publications as cultural products in their complex social space. As observed, in the journal in which important intellectuals of the time such as Jorge Roulet, Dante Caputo and Jorge Schvarzer participated in, the first questions about the future of democracy were raised. In particular, this analyses stated that democracy only had future if the powers benefiting from the dictatorship were confronted and society was mobilized to support that objective and an efficient bureaucracy was formed to support the regime.
Downloads
References
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.
Altamirano, C. (2012). “El momento alfonsinista”, PolHis, Año 6, núm. 12, pp. 10-17. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4739315
Azpiazu, D. Khavisse, M. y Basualdo, E. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80. Buenos Aires: Hyspamérica.
Belini, C. y Korol, J. C. (2021). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cuesta, M. y Trupkin, D. (2022). “Guerra, deuda y crisis. La economía argentina entre 1981-1983”, en Gerchunoff, P. Heymann, D. y Jáuregui, A. (Compiladores), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002). Buenos Aires: EUDEBA
Delgado, V. Mailhe, A. y Rogers, G. Comp. (2014). Tramas impresas: publicaciones periódicas argentinas (XIX-XX). La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Diez, A. y Bayle, P. (2006). "La revista Desarrollo Económico en la coyuntura de 1958-1960", en Roig, A. y Biagini, H. (Compiladores), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Tomo 2. Buenos Aires: Biblos.
Eunejian, A. (1999). Historia de Revistas Argentinas 1900-1950. La conquista del público. Buenos Aires, Asociación Argentina de Editores de Revistas.
Girbal-Blacha, N. y Cuatrocchi-Woisson, D. (1999). Directoras. Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Lajer Baron, A. (2018). “Reforma y contrareforma: 1976-1991, de la liberalización a la crisis del sistema financiero”, en Rougier, M. y Sember, F. (compiladores), Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina. Buenos Aires: Lenguaje Claro.
Mason, C. y Rougier, M. (2023). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas en los origienes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966). Buenos Aires: Imago Mundi.
Mitchell, P. (2020) Think thanks, expertos y diplomacia académica. Un estudio socio-histórico sobre la Fundación Ford en Argentina (1975-1983). Buenos Aires: Teseo.
Novaro, M. (2020). Dinero y poder. Las difíciles relaciones entre empresarios y políticos en la Argentina. Buenos Aires: Edasha.
Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar (1976-1983): del golpe de Estado a la restauración de la democracia. Buenos Aires: Piadós.
Ortiz, R. y Schorr, M. (2021). “¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín”, en Schorr, M. (compilador), El viejo y el nuevo poder economico en la Argentina. Del siglo xix a nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI.
Ospital, M. S. y Mateo, G. (2015). Antes de Perón y antes de Frondizi. El nacionalismo económico y la revista SERVIR (1936-1943). Buenos Aires: Imago Mundi.
Prebisch, R. (1985). “Dependencia, interdependencia y desarrollo”, Revista de la CEPAL, n°34, pp. 205-212. URL: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11698
Prislei, L. (2015). Polémicas intelectuales, debates políticos. Las revistas culturales en el siglo XX. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Crítica.
Pesce, J. (2006). “La gestión del ministro Grinspun en un contexto de transición democrática: errores de diagnóstico y subestimaciones del poder local e internacional”, Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, n°14, vol. 28, pp. 65-88. URL: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v14_n28_03
Rougier, M. y Mason, C. (2021). A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Revistas y economía durante el primer peronismo: 1945-1955. Buenos Aires: EUDEBA.
Schvarzer, J. (1986). La política económica de Martínez de Hoz. Buenos Aires: Hyspamerica.
Schvarzer, J. (2001). “El Mercosur: un bloque económico con objetivos a precisar”, en De Sierra, G. (compilador), Los rostros del Mercosur. El difícil camino de lo comercial a lo societal. Buenos Aires: Clacso.
Vicente, M. (2011). "¿Tú también, Bruto?" Críticas liberales a un programa liberal: el plan de Martínez de Hoz según Alsogaray, Benegas Lynch y García Belsunce en La Prensa (1976-1981)", Questión, n°32, Vol. 1.
Zack, G. y Pryluka, P. (2022). “Dictadura y reforma económica. Argentina en el nuevo orden internacional”, en Gerchunoff, P. Heymann, D. y Jáuregui, A. (compiladores), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002). Buenos Aires: EUDEBA.
Published
How to Cite
Issue
Section
URN
License
Copyright (c) 2024 ignacio Rossi

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.