Un suelo para la democracia argentina. La geografización de la historia en el discurso nacionalista de Ricardo Rojas
Resumen
Este trabajo se propone analizar cómo hacia el Centenario de la Revolución de Mayo Ricardo Rojas postuló al territorio como fundamento posible de la democracia argentina. Para esto, se reconstruirá el itinerario de las influencias y los giros teóricos con los que Rojas opera esa proposición, la cual –según nuestra hipótesis– deviene en lo que Jacques Rancière conceptualiza como una “geografización” de la historia: una territorialización del sentido que responde a la exigencia de sustraer a la democracia del reino de la palabra excesiva, propia del movimiento social moderno. Ahora bien, si dicho postulado parece presuponer una naturaleza espiritualizada, las extensiones a través de las cuales se desplaza sugieren su inscripción en una estricta materialidad. Por ese motivo también se considera necesario abordar esos desplazamientos con el propósito de descifrar la significación filosófico -política del territorio en un singular corpus teórico nacionalista. Nos proponemos otra cosa que una simple refutación. Más que impugnar su hostilidad hacia los “imprevistos enemigos”, los extranjeros, se tratará de estudiarlo en la positividad de su funcionamiento. Más que mostrar que no es democrático, indagaremos qué es la “democracia rojiana” que tiene al
territorio como fundamento, qué uso de las palabras, qué modos de razonamiento caracterizan a un discurso nacionalista reconocido.
Derechos de autor 2015 Emmanuel Romero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.