Revisiting some debates on repression in 20th century Argentina

About democracy and state terrorism in Argentina by Dante Vega

Authors

  • Paula Ferreira Ruiz Universidad Nacional de Cuyo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-5631-1260
  • Laura Rodriguez Aguero Universidad Nacional de Cuyo, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-7839-7659

Keywords:

Justice, State Terrorism, Genocide, Human rights

Abstract

The study of state political repression in Argentina has had a significant development in the local academic field up to the point of becoming one of the most relevant problems on the historiographical agenda. Different studies have addressed the logic, devices and mechanisms that defined the repressive processes, taking into account the complexity that their study implies, particularly during the last military dictatorship. Most of these researches come from the social and human sciences, with few approaches from the judicial field. Just as on more than one occasion it has been insisted on the fact that History arrived late –compared to the social sciences– to the study of repression in the recent past, the author of the book warns that the trials of crimes against humanity have raised questions that have not been addressed by the legal sciences. It has been the social sciences that have dealt with the problem of punishment or the temporal and personal limits of criminal prosecution, unlike the Enlightenment “where penalists displaced philosophers” (p. 12). In this context, Dante Vega's Democracy and State Terrorism in Argentina is a novelty, being a text that combines different discourses and disciplines. From this merger, the book analyzes, as the author states in the introduction, "the social fracture that State terrorism produced in Argentine society and the ways in which the Rule of Law tried to repair it" (p. 9).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Águila, G. (2013a). La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales. En G. Águila y L. Alonso (comps.), Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (97-122). Buenos Aires: Prometeo.

Águila, G. (2013b). La represión en la historia reciente argentina: perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas. Contenciosa, I (1).

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Alonso L. (2013). La definición de las ofensas en el movimiento por los derechos humanos en Argentina y la calificación de «genocidio». Contenciosa, I(1).

Barros, M. y Morales, V. (2017). La lucha por los derechos humanos en la Argentina: redefiniciones, avances y desafíos en el nuevo milenio. A Contracorriente, 14(3), 100-126. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1589

Bohoslavsky E. y Franco M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53), 205-227. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018

Crenzel, E. (2014). De la verdad jurídica al conocimiento histórico: la desaparición de personas en la Argentina. En C. Hilb, P-J. Salazar y L. Martín (ed.), Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal (38-52). Buenos Aires: Katz.

Crenzel, E. (2020). Batallas por la memoria. Los derechos humanos y la cultura política en la Argentina contemporánea. En M. Pino, V. Garbero y M. Corral (ed.), Asedios al archivo, la literatura, los territorios, las pedagogías y la creación (25-37). Córdoba: Narvaja Editor.

D’Antonio, D. y Eidelman, A. (2016). El fuero antisubversivo y los consejos de guerra contra civiles en la Argentina de los años 70. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 27(2), 77-98. Recuperado de https://eialonline.org/index.php/eial/article/view/1438/1520

D'Antonio, D. y Rodríguez Agüero, L. (2024). Persecución política y complicidad judicial en Mendoza durante los años setenta. Descentrada, 8(2), e240. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe240

Duhalde, E. (1983). El Estado terrorista argentino. Buenos Aires: Eudeba.

Feierstein, D. (2024). El pasado en la batalla cultural. La disputa por el sentido de los genocidios. Buenos Aires: Prometeo.

Ghigliani, P. y Schneider, A. (2015). Presentación. En P. Ghigliani y A. Schneider (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010) (IX-XIII). Buenos Aires: Imago Mundi.

Feld, C. y Salvi, V. (eds.) (2019). Las voces de la represión: declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Hauser, Irina (2019). Rebelión en la Corte. Los Supremos en la era Macri. Buenos Aires: Planeta.

Hilb, C. (2013). ¿Cómo fundar una comunidad después del crimen? Una reflexión sobre el carácter político del perdón y la reconciliación, a la luz de los Juicios a las Juntas en la Argentina y de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica. Discusiones, 12(1), 31-58. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2551

Jemio, A. (2021). Una revisión crítica del concepto “Estado terrorista”. Sociohistórica (48), e145. https://doi.org/10.24215/18521606e145

Lozada, M. (2019). Crímenes de lesa humanidad y genocidio. Cómo calificar la violencia estatal en la Argentina (1976/1983). Viedma: Editorial UNRN.

Lvovich, D. (2020). La violencia dictatorial y la violencia estatal de largo plazo en el Cono Sur de América Latina: entre lo excepcional y lo habitual. Historia: Questões & Debates, 68(1), 85-108. https://doi.org/10.5380/his.v68i1.69044

Mazzei, D. (2017). Lucha facciosa, autonomía e influencias externas en las Fuerzas Armadas argentinas en la segunda mitad del siglo XX. Revista Páginas, 9(19), 34–52. https://doi.org/10.35305/rp.v9i19.249

Pontoriero E. (2016). En torno a los orígenes del terror de Estado en la Argentina de la década de los setenta. Cuándo, cómo y por qué los militares decidieron el exterminio clandestino. Papeles de Trabajo, 10(17), 30–50. Recuperado de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/664

Pontoriero, E. (2022). La represión militar en la Argentina: 1955-1976. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Rodríguez Agüero, L. (2013). Ciclo de protestas, experiencias organizativas y represión paraestatal: Mendoza, 1972-1976 [tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.889/te.889.pdf

Rodríguez Agüero, L. (2014). Centralización de la represión, violencia paraestatal y redes internacionales represivas en la Mendoza predictatorial. Sociohistórica, (33). Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2014n33a02

Scatizza, P. (2015). Represión clandestina en la Argentina de los setentas. Algunas reflexiones sobre sus posibles puntos de partida. A Contracorriente, 12(3), 138–157. Recuperado de https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1327

Tatián, D. (2013). ¿Fundar una comunidad después del crimen? Anotaciones a un texto de Claudia Hilb. Discusiones, 12(1), 59-69. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2013.2552

Vega, D. (2022). Democracia y terrorismo de Estado en Argentina. Mendoza: Qellqasqa.

Vega, D. (2024). La doctrina de facto en Argentina. Mendoza: Qellqasqa.

Vega, D., Lavado D. J. Et al (2014). El libro de los juicios. Experiencias, debates y testimonios sobre el terrorismo de Estado en Mendoza. Mendoza: Ediunc

Vezzetti, H. (2014). Verdad jurídica y verdad histórica. Condiciones, usos y límites de la figura del “genocidio”. En C. Hilb, P-J. Salazar y L. Martín (ed.), Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal (17–38). Buenos Aires: Katz.

Published

2025-09-11

How to Cite

Ferreira Ruiz, P., & Rodriguez Aguero, L. (2025). Revisiting some debates on repression in 20th century Argentina: About democracy and state terrorism in Argentina by Dante Vega. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (35), 212–236. Retrieved from https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/548

Issue

Section

Enfoques. Reflexiones historiográficas a propósito de un libro

URN

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.