Antifascismo y sabattinsimo. Córdoba, un lugar hospitalario para el comunismo entre 1936-1940

Autores/as

  • Eugenia Sánchez Instituto de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0009-0004-3824-0808

Palabras clave:

Antifascismo, Sabattini, Unión Cívica Radical, Comunismo, Fascismo

Resumen

El artículo examina una variante del antifascismo argentino de entreguerras. En particular, la sensibilidad antifascista del sabattinismo cordobés. Se postula que el antifascismo contribuyó en la construcción de la identidad sabattinista a partir de la apropiación que hicieron de las referencias de la conflictividad internacional. La lucha antifascista fue concebida como parte de la causa democrática del radicalismo, por lo que se entroncaba -y hallaba sus límites- en lo nacional. Desde el rol de garantes de la democracia y de las libertades, el sabattinismo otorgó cierta “hospitalidad” al Partido Comunista y las acciones contra el fascismo se realizaron dentro de los marcos institucionales. A su vez, el uso de referencias transnacionales permitió diferenciarse y desprestigiar a sus principales adversarios políticos, el Partido Demócrata.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, A. C. (2023). La “década infame” como esperanza. Acerca del antifascismo visto desde Totoral. Anuario IEHS, Suplemento 2023, 251-266.

Angelini, L. (2021). Intelectuales y nacionalismo católico: Nimio de Anquín, Lisandro Novillo Saravia (hijo) y Rodolfo Martínez Espinosa. Córdoba década de 1930 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Ardanaz, E. M. (2013). “Pelando papas se combate al fascismo”: Roles y funciones en las asociaciones antifascistas de Bahía Blanca durante la Guerra Civil Española. Cuadernos de H Ideas, 7(7).

Becerra, M. (2013). Género y antifascismo en la autobiografía de María Rosa Oliver. Estudios Avanzados, 20, 97-114.

Bergel, M. (2012). Flecha, o las animosas obsesiones de Deodoro Roca. En G. Vázquez y D. Tatián (Eds.), Deodoro Roca. Obra Reunida: Vol. IV. Escritos políticos (pp. 23-69). Córdoba: Editorial de la UNC.

Bisso, A. (2005). Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bisso, A. (2007). El antifascismo argentino. Buenos Aires: CeDInCi Editores.

Bisso, A. (2013). Mechita o ciertas consideraciones en torno a un periódico pueblerino y ferroviario del antifascismo argentino. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 17, 221-225.

Bisso, A. (2018). Deodoro Roca y la polémica con la Comisión Directiva de la filial cordobesa de Acción Argentina. En G. Vázquez y D. Tatián (Eds.), Deodoro Roca. Obra reunida III. Escritos jurídicos y de militancia (pp. 11-28). Córdoba: UNC.

Bisso, A. (2023). Antifascismo explícito, antifascismo implícito. Una respuesta historiográfica posible frente a dos modulaciones apelativas extendidas sobre un mismo plano de intervención política. Anuario IEHS, 39-55.

Bisso, A., y Celentano, A. (2008). La lucha antifascista de la Agrupación de intelectuales, artistas, periodistas y escritores (AIAPE) (1935-1943). En H. Biagini y A. Roig (Eds.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: Vol. II (pp. 235-265). Buenos Aires: Biblios.

Bisso, A., y Valobra, A. (2013). Antifascismo y género. Perspectivas biográficas y colectivas. Anuario IEHS, 28, 151-155.

Blanco, J. (2016). Del protagonismo al ocaso: Las dirigencias sindicales comunistas de Córdoba ante la irrupción del peronismo (1936-1948). Izquierdas, 28, 1-26.

Bravo, M. (1937). La democracia contra el fascismo. Buenos Aires: Fegrabo.

Camaño Semprini, R. (2014). Ecos de la Guerra Civil Española: La derecha nacionalista y los frentes antifascistas en los espacios locales argentinos. Diacronie, 1(17). Recuperado de https://doi.org/10.4000/diacronie.1109

Cimatti, B. (2016). Fascistas y antifascistas en las elecciones de la Sociedad Italia Unita de Bahía Blanca (enero de 1927). Avances del Cesor, 13(14), 117-136.

Cimatti, B. (2020). ¿Identidad étnica, hegemonía o resistencia? El antifascismo italiano y el monumento a Giuseppe Garibaldi (Bahía Blanca, Argentina, 1927-1928). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66(3), 541.

Cimatti, B. (2023). ¿Unión y concordia? Tensiones y acercamientos entre fascistas y antifascistas en el mutualismo italiano de Bahía Blanca (Argentina, 1929-1932). Quinto Sol, 27(3), 1-20.

Cimatti, B. (2024). El fascismo italiano en la provincia de Buenos Aires: Un acercamiento a partir de los casos de La Plata y Bahía Blanca (Argentina, 1926-1939). Revista de Historia Regional, 29, 1-30.

Cucchi, L. (2015). Antagonismo, legitimidad y poder político en Córdoba, 1877-1880. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Frávega, O. (2006). Historia de la Unión Cívica Radical de Córdoba 1890/2000. Córdoba: Brujas.

Grillo, M. V. (2004). Alternativas posibles de la organización del antifascismo italiano en la Argentina. La Alianza Antifascista Italiana y el peso del periodismo a través del análisis de L’Italia del Popolo (1925-1928). Anuario IEHS, 19, 79-94.

Guzmán, D. (2014). El antifascismo en Santiago del Estero: La Brasa 1930-1951. Santiago del Estero:EDUNSE.

Guzmán, D. (2023). El antifascismo en las provincias: El caso de Santiago del Estero (1934-1940). Anuario IEHS, 267-274.

Halperin Donghi, T. (2004). La República imposible (1930-1945). Buenos Aires: Ariel.

Halperin Donghi, T. (2013). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hobsbawm, E. (2008). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Critica.

Irisarri, M. J. (2015). El Antifascismo argentino y la Cámara de Diputados durante el período de mayor expansión de Italia y Alemania. Un aporte al estado de la cuestión (1938-1943). Ponencia presentada en las XI Jornadas de Sociología.Buenos Aires, 13 al 17 de julio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Irisarri, M. J. (2022). El discurso antifascista del Partido Socialista y de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1938-1943): ¿Unidad o diversidad? Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 16, 1-22.

Laclau, E. (2006). La razón populista. Buenos Aires: FCE.

López Cantera, M. F. (2021). Definiendo estrategias para el enemigo: De la acción preventiva a la ofensiva anticomunista. El Estado y la Sección Especial (1930-1943). Colección, 32(1), 89-128. Recuperado de https://doi.org/10.46553/colec.32.1.2021.p89-128

Losada, L. (2016a). Marcelo T. de Alvear. Revolucionario, presidente y líder republicano. Buenos Aires: Edhasa.

Losada, L. (2016b). República, democracia, libertad. Marcelo T. de Alvear y las ideas políticas en la Argentina de las décadas de 1920 y 1930. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 20, 63-84.

Losada, L. (2018). El ocaso de la «Argentina liberal» y la tradición republicana. Reflexiones en torno a los discursos públicos de Agustín Justo, Roberto Ortíz y Marcelo T. de Alvear, 1930-1943. Estudios Sociales, 54, 43-66.

Losada, L. (2023). Liberalismo y antifascismo. Anuario IEHS, Suplemento 2023, 363-375.

Luciano, M. (2020). Despliegue técnico, expansión burocrática y conflictos políticos: El accionar policial en tiempos del Sabattinismo (1936-1943), Córdoba-Argentina. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 13(26), 187-222.

Martínez Mazzola, R. (2017). El Partido Socialista en los años treinta. En L. Losada (Ed.), Política y vida pública. Argentina (1930-1943) (pp. 85-102). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Mauro, D. (2015). I popolari en la Argentina. Luigi Sturzo y el antifascismo católico de entreguerras. Anuario IEHS, 30, 267-287.

McGee Deutsch, S. (2013). Mujeres, antifascismo y democracia: La Junta de la Victoria, 1941-1947. Anuario IEHS, 28, 157-175.

Newton, R. (1994). Ducini, Prominenti, Antifascisti: Italian Fascism and the Italo-Argentine collectivity, 1922-1945. The Americas, 51(1), 41-66.

Osella, D. (2019). ¿Cómo fue la relación de las derechas actuantes en Córdoba entre 1930 y 1936? En E. Bohoslavsky (Ed.), Las derechas en el Cono Sur, siglo XX. Actas del VIII Taller de Discusión (pp. 7-27). Los Polvorines: UNGS.

Osella, D. (2024). La extrema derecha y la conformación de un frente opositor en Córdoba (1930-1939). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, XI(1).

Pasolini, R. (2005a). El nacimiento de una sensibilidad politica. Cultura antifascista, comunismo y nación en la Argentina: Entre la AIAPE y el Congreso Argentino de la Cultura, 1935-1955. Desarrollo Económico, 45(179), 403-433.

Pasolini, R. (2005b). Intelectuales Antifascistas y Comunismo durante la Década de 1930. Un Recorrido Posible: Entre Buenos Aires y Tandil. Estudios Sociales, 26(1), 81-116.

Pasolini, R. (2006). La utopía de Prometeo: Juan Antonio Salceda, del antifascismo al comunismo. Tandil: UNICEN.

Pasolini, R. (2015). Antifascismo y redes sociales en provincia: El Ateneo de Cultura Popular de Tandil, 1935-1936. Estudios Sociales Contemporáneos, 12, 60-81.

Pasolini, R. (2017). Comunismo y cultura política comunista: El momento antifascista. En L. Losada (Ed.), Política y vida pública. Argentina (1930-1943) (pp. 67-84). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Pasolini, R. (2023). Matrioskas irregulates. Historia global del antifascismo en Argentina y Latinoamérica: Espacios, culturas, temporalidad. Anuario IEHS, Suplemento 2023, 9-35.

Pasquali, L. (2023). Argentinas y mexicanas contra el fascismo: Género y política en los años treinta del siglo XX. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue Canadienne Des Études Latino-Américaines et Caraïbes, 48(3), 377-395.

Persello, V. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.

Petra, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Intinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Piñeiro Iñíguez, C. (2021). Alvearismo y justismo: La fractura política en los años 30. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sabattini, A. (1992). Mensajes a la Legislatura acerca del Estado de la Provincia. Gobernador Amadeo Sabattini 1936-1940. Córdoba: Secretaría Técnica Parlamentaria.

Sánchez, E. (2024a). Antifascismo(s) en Córdoba: Derivaciones del asesinato de José Guevara en 1933. Sociohistórica, 53, e220. Recuperado de https://doi.org/10.24215/18521606e220

Sánchez, E. (2024b). Flecha: Antifascismo y la proyección de un frente popular “con todos” desde Córdoba (1935-1936). En J. Blanco (Ed.), Lo político en disputa: Intelectuales, partidos y otras organizaciones en la Argentina del siglo XX (pp. 39-64). Córdoba: UNC.

Schaller, P., y Callido, I. (2022). La contribución de la revista Flecha al surgimiento de una cultura antifascista en Córdoba. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 29, 82-110. Recuperado de https://doi.org/10.53872/2422.7544.n29.38703

Tcach, C. (1988). Sabattinismo: Identidad radical y oposición disruptiva. Desarrollo Económico, 28(110), 183.

Tcach, C. (2007). Un radicalismo exitoso en la Argentina de los treinta. El caso del sabattinismo cordobés. Boletín Americanista, 57, 133-156.

Tcach, C. (2009). Entre la tradición conservadora y la tentación fascista: La derecha cordobesa contra Amadeo Sabattini. Estudios, 22, 177-192.

Tcach, C. (2012a). Córdoba: Izquierda obrera y conflicto social durante el gobierno de Amadeo Sabattini. Sociohistórica, 30, 19-34. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5674/pr.5674.pdf

Tcach, C. (2012b). Movimiento estudiantil e intelectualidad reformista en Argentina (1918-1946). Cuadernos de historia, 37, 131-157.

Tcach, C., y Camaño Semprini, R. (2019). Laicismo y clericalismo en Córdoba: La batalla por la educación (1923- 1945). Estudios digital, 42, 131-150.

Zanca, J. (2013). Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zanca, J. (2015). Dios y libertad. Católicas antifascistas en la Argentina de entreguerras. Arenal, 1(22), 67-87.

Zanca, J., y Mauro, D. (2023). El antifascismo católico: Coincidencias, tensiones y enfrentamientos. Anuario IEHS, Suplemento 2023, 395-410.

Descargas

Publicado

2024-12-11

Cómo citar

Sánchez, E. (2024). Antifascismo y sabattinsimo. Córdoba, un lugar hospitalario para el comunismo entre 1936-1940. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (34), 30–64. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/526

Número

Sección

Artículos

URN

Artículos similares

<< < 1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.