Las politicas urbanas y el Proceso de Reorganización Nacional. Un análisis sobre la red de autopistas durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
Palabras clave:
Planeamiento urbano – Dictadura – Red de Autopistas Urbanas – Consenso Social.Resumen
En este artículo abordaremos la cuestión de las obras públicas como política de gobierno durante la última dictadura militar argentina con el objetivo de indagar sobre la lógica y los planes gubernamentales a partir de sus proyectos urbanos desde la perspectiva de los técnicos que participaron de los planes de intervención en el espacio público. Analizaremos la construcción de las Red de Autopistas Urbanas (en adelante RAU) para establecer una relación entre el Estado que configuró el Proceso de Reorganización Nacional (en adelante PRN) y su correlato local bajo municipalidades e instituciones de planificación urbana.
En este sentido, estudiaremos el nivel de autonomía de la acción municipal en el contexto dictatorial y la posibilidad de establecer una conexión con la lógica política y económica que perseguía el PRN. De esta forma, se buscará demostrar la manera en que los militares fueron capaces de capitalizar los esfuerzos de los técnicos para demostrar su capacidad de acción en el espacio urbano, generar un consenso social avalado por su voluntad hacedora y lograr así, legitimación en su gobierno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.