Alberdi y el sentido de su federalismo

Autores/as

  • José Carlos Chiaramonte

Palabras clave:

Federalismo - Juan Bautista Alberdi - Organización Nacional – Provincias - Constitución

Resumen

El principal problema del período de las independencias fue el de la soberanía, problema capital en dos vertientes: la de la relación de los pueblos iberoamericanos con el poder soberano que estaban abandonando y la de la relación de cada uno de ellos con los otros pueblos soberanos con los que intentaban asociarse para formar un nuevo Estado. Esto afecta a conocidas facetas del pensamiento de Alberdi cuya interpretación no ha logrado aún claridad. En primer lugar, el manejo por Alberdi del problema de la soberanía implicado en el proceso de creación de un Estado nacional. Alberdi sostuvo que el régimen político de cada una de las provincias argentinas luego de 1820 y hasta 1853 poseía conformación nacional, aunque por afán de imaginar una nación preexistente a la independencia concibió ese proceso como el de la disolución de una Nación preexistente, responsabilizando a Buenos Aires por haber dado el primer paso en tal sentido. Preocupado por organizar la Nación argentina, trató de adaptar innovaciones constitucionales de diversas fuentes, sin advertir que las del constitucionalismo norteamericano eran producto de una elite formada en el seno de una constitución antigua sustancialmente diferente a la de los pueblos hispanoamericanos. Realidad clave para comprender los desajustes del federalismo iberoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Chiaramonte , J. C. (2016). Alberdi y el sentido de su federalismo. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (17), 8–21. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/194

Número

Sección

Dossiers Temáticos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.