Universidad, formación jurídica y reformismo político: los casos de José Nicolás Matienzo y Rodolfo Rivarola
Palabras clave:
Universidad, derecho, abogacía, reforma política, enseñanza jurídicaResumen
El artículo analiza las trayectorias intelectuales de José Nicolás Matienzo y Rodolfo Rivarola durante su paso por las distintas universidades en las que actuaron. Se enfoca en las convicciones que ambos compartieron respecto al papel que cumplía jugar a los académicos en el proceso de mejoramiento de las instituciones políticas y jurídicas en la Argentina de comienzos del siglo veinte. Intenta de ese modo contribuir a un retrato colectivo de la vida académica del período y de la interacción entre la vida académica y los movimientos reformistas que marcaron la época. Se concentra en particular en la forma en que los procesos de renovación de la educación jurídica, principalmente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se entrelazaron con visiones más amplias sobre la evolución de la política y la administración del estado durante los procesos de democratización generados por la reforma electoral de 1912 y la Reforma Universitaria de 1918. Finalmente, se analizan propuestas más específicas impulsadas por ambos en torno a la competencia y jurisdicción que hacían al funcionamiento de la justicia federal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.