La causa del pueblo de Tucumán en la batalla del 24 de septiembre de 1812. Identificaciones locales en torno de la guerra
Palabras clave:
Pueblos, guerra, patria, independencia, quiebre de la autonomía.Resumen
El artículo estudia los sentidos atribuidos a la noción de “patria” como aglutinante de las esperanzas e incertidumbres tucumanas en tiempo de la batalla acontecida en Tucumán en septiembre de 1812. En una coyuntura de quiebre de la autonomía y a la luz del desenlace favorable a las fuerzas vinculadas al gobierno porteño, la batalla de Tucumán de septiembre de 1812 adquirió para los contemporáneos el lugar de un hito relevante. El pueblo de Tucumán reafirmó la relación con el gobierno (provisorio) superior pero no tuvo un sentido unívoco vinculado a la voluntad de construir un nuevo cuerpo político emancipado. De este modo, se revisa la interpretación historiográfica (que da fundamento a la memoria colectiva sobre el acontecimiento) que encontraba en la batalla del 24 de septiembre una inequívoca voluntad del pueblo tucumano a favor de la independencia política de la corona española. Desde la perspectiva de la historia de los “pueblos”, este artículo propone aportar a una interpretación más compleja de las independencias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.