Una universidad para la democracia. Balances sobre los procesos de normalización post 1983

Autores/as

  • Natacha Bacolla
  • Mariana Tettamanti

Palabras clave:

Universidad, Democracia, Politica, Reformismo, Alfonsín

Resumen

Las universidades constituyeron uno de los escenarios más activos en la transición hacia la democracia. Desde 1983, adquirieron un lugar prioritario en la agenda política del nuevo gobierno que se orientaba a su renovación académica y sobre todo a su democratización. El objetivo de este artículo es estudiar estas primeras normativas e iniciativas del gobierno de Alfonsín sobre el campo universitario. En primer lugar, se busca proponer un ejercicio de “exhumación” de los diversos sentidos o lugares que se le confirió a la universidad y el legado reformista en la imaginación de la Argentina democrática, particularmente en torno a la discusión y sanción de las primeras normativas. En segundo lugar, a partir de un ejercicio comparativo de una selección de casos empíricos, se busca (u otra opción para no ser repetitivo) analizar los resultados de su aplicación en torno a los elencos normalizadores, la política de renovación del cuerpo profesoral y la participación estudiantil. Finalmente, el objetivo es presentar algunos balances provisorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-11-21

Cómo citar

Bacolla, N., & Tettamanti, M. (2023). Una universidad para la democracia. Balances sobre los procesos de normalización post 1983. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (32), 102–129. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/476

Número

Sección

Dossiers Temáticos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.