Historia de la historiografía filosófica argentina o cómo hacerse filósofo con historias
Palabras clave:
Historiografía filosófica argentina, Filosofía en Argentina, Historiografía, Historia de las ideas, Historia intelectualResumen
El presente artículo historiza y periodiza cuáles han sido las perspectivas históricas de los estudios sobre el desarrollo del ámbito filosófico local. En primer lugar, lo que en retrospectiva serían las primeras historias de las ideas argentinas en búsqueda de un relato profesionalizador. En contraposición, como parte de un segundo momento, los ensayos ontológicos sobre el ser nacional en buena medida opuestos a la autonomización filosófica que surgieron bajo la agenda temática del revisionismo histórico a partir de 1930. En tercer lugar, las autodenominadas “historias de las filosofía argentina” dedicadas a análisis internalistas de los textos de autores locales. Desde esta misma perspectiva, la historiografía filosófica-católica argentina. Y, en quinto lugar, los trabajos recientes sobre pensamiento argentino realizados desde la historia intelectual, en los que se incluyen los estudios sobre recepción de ideas, los estudios de publicaciones periódicas y los desarrollos teóricos-metodológicos alrededor de esta área de estudios
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen en PolHis, aceptan los términos siguientes:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, con derechos de Licencia Creative Commons 4.0 para propósitos científicos y sin fines de lucro, en cualquier medio electrónico de la revista. La misma permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del mismo y la publicación inicial en esta revista. Se solicitará a los autores la firma de una autorización que se remitirá a la Secretaría.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista, como incluirla en un repositorio institucional o en su propio sitio web con un reconocimiento de su publicación inicial en PolHis.
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor.