Narrativas visuales y educación. Murales durante el primer peronismo.

Autores/as

Palabras clave:

Peronismo, Cultura Visual, Establecimientos de enseñanza, Pintura Mural

Resumen

El objetivo de este artículo es estudiar una serie de murales destinados a los espacios habitados por niños y jóvenes estudiantes y ofrecer un análisis de sus narrativas visuales durante el primer peronismo (1946-1955). Esto permitirá observar una dimensión de la historia cultural del período, aportando a la comprensión de la visualidad del mismo. A partir de 1946, se constata la existencia de una pintura mural que se destinó a instituciones para la niñez como la Ciudad Infantil y los Hogares Escuela, que se construyeron en distintos puntos de la Argentina; asimismo se pintaron murales en los establecimientos para jóvenes que aprendían oficios, llamados Escuelas Fábrica. Este tipo de muralismo parte de la creencia en la pedagogía de las imágenes, es decir en la capacidad de las mismas de transmitir ideas y conceptos; así como también del impacto positivo que tendrían en el carácter de los niños y de los jóvenes. La mayoría de estos murales han sido destruidos y se ha trabajado a partir de fotografías y material fílmico de archivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Attara, J. (2005). “Ayuda social sí, limosna no”. El caso Hogar Escuela Juan Domingo Perón de la provincia de Santa Fe, distrito Rosario (1963-1955). Res Gesta, 43, 69-88.

Ballent, A. (2009). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Belej, C. (2015). Murales efímeros para las Exposiciones Industriales durante el primer peronismo. H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina, 16, 110-132.

Belej, C. (2019). Política de las imágenes: Murales del peronismo. Actas de las XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia-Universidad Nacional de Catamarca. 2, 3 4 y 5 de octubre de 2019.

Belej, C. (2008). Quinquela muralista. En Diana B. Wechsler Quinquela, entre Fader y Berni. En la colección del Museo de Bellas Artes de La Boca. Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Burke, C., Howard, J. and Cunningham, P. (2013). The decorated school. Essays on the Visual Culture of Schooling. London: Black dog publishing.

Bontempo, Paula (2012). Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 12, 205-221.

Carli, S. (2000). Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina (1880-1955). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cattaruzza, A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Sudamericana.

Dussel, I. y Pineau P. (1995). De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo. En Adriana Puiggrós (Dir.) Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1966). Buenos Aires: Editorial Galerna.

Feldman, D. (2004). Imágenes en la historia de la enseñanza: la lámina escolar. Educação & Sociedade, 25 (86), 75-101.

Gené, M. (2005). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo. 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Girbal-Blacha, N.M. (2015). En la Argentina peronista "Los únicos privilegiados son los niños" (1946-1955): La doctrina desde la Biblioteca Infantil "General Perón";; Historia Contemporánea, 50 (1), 133-162.

González Mello, R. y Dorotinsky Alperstein D. (coords.). (2010). Encauzar la mirada. Arquitectura, pedagogía e imágenes en México, 1920-1950. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones estéticas.

Gudiño Cejudo, M. R. (2016). Eulalia Guzmán and Walt Disney’s Educational Films. A Pedagogical Proposal for “Literacy for the Americas” in Mexico (1942–1944). Journal of Educational Media, Memory, and Society, 8 (1), 61-77.

Gvirtz, S. (2005). La politización de los contenidos escolares y la respuesta de los docentes primarios, 1949-1955. En Raanan R. y Sitman, R. (coord.) El primer peronismo: de regreso a los comienzos. Buenos Aires: Lumiere. 37-50.

Karush, M. y Chamosa, O. (2010). The new cultural history of peronism: power and identity in mid-twentieth-century Argentina. Duke University Press.

Kriger, C. (2009). Cine y Peronismo. El estado en escena. Buenos Aires: siglo XXI.

Mercado, B. (2014) Escolarizar la mirada: Arte, estética y escuela (1880-1910). En Pineau, P. (Dir.) Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Buenos Aires: Paidós.

Patruno, L. (2020). The City Evita Built. Cinematic Childhood and Peronism in Luis César Amadori´s Soñemos (1951). Travesía. Journal of Latin American Cultural Studies, 29, 63-84.

Pécora, G. (2022). La Escuela Fábrica del Peronismo, el primer escalón en la formación para el trabajo. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 11, 57-82.

Peláez, T., Comisarenco Mirkin, D. y Ayala Baunet, M. G. (Coords.) (2022). De unas fotografías a un mural. Historia de un descubrimiento: Los murales de la “Escuela Carlos A. Carrillo”. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Petitti, M. (2018). Más allá de una escuela peronista. Políticas públicas y educación en la provincia de Buenos Aires (1946-1955). Rosario: Prohistoria.

Pineau, P. (Dir.) (2014). Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.

Plotkin, M. (1993). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel.

Rhor, S. Evolution of the Chicago Mural Movement. The case of Lane Technical. En Burke, C., Howard, J. and Cunningham, P. (2013). The decorated school. Essays on the Visual Culture of Schooling. London: Black dog publishing, pp. 19-27.

Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880.1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Torre, J. C. (2002). Los años peronistas (1943-1955). Nueva Historia Argentina T. 8. Buenos Aires: Sudamericana.

Valenzuela, M. F. (2013). La simbología como recurso escolar en la época peronista. Actas de las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2024-08-30

Cómo citar

Belej, C. (2024). Narrativas visuales y educación. Murales durante el primer peronismo. PolHis. Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política, (33), 72–108. Recuperado a partir de https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/519

Número

Sección

Artículos

URN