María del Mar Solís Carnicer, Las paradojas de la política en tiempos de reforma. Partidos, elecciones y prácticas políticas en Corrientes (1909-1930). Resistencia: ConTexto Libros, 2019, 325 pp.

 

Por  Anabella Barreto Oliva

 

Instituto de Investigaciones Geohistóricas

Universidad Nacional del Nordeste

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Resistencia, Chaco

Argentina

 

 

PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,

Año 12, N° 24, pp. 184-186

Julio- Diciembre de 2019

ISSN 1853-7723

 

 

En los últimos años se produjo un fuerte cuestionamiento a la tradicional interpretación de la ley Sáenz Peña, que la entendía como punto de quiebre entre un sistema político exclusivista, fundado en los acuerdos entre notables, y la práctica de la política moderna, asentada en la transparencia y la representación plural. Contribuyeron a ello investigaciones centradas en dos ejes antes no contemplados: las experiencias provinciales, que resultaron del diálogo entre los requerimientos de renovación a nivel nacional y las prácticas políticas locales; y las continuidades que, encubiertas por los aires de reforma, salieron a la luz en estudios que analizaron en profundidad el desarrollo de los comicios y la aplicación de las nuevas normas electorales. María del Mar Solís Carnicer investiga un espacio clave para comprender las adaptaciones que se hicieron al sistema propuesto por el Congreso Nacional: la provincia de Corrientes -que fue la única que no tuvo un gobierno radical en todo el período posterior a la sanción de la ley Sáenz Peña hasta 1930- y muestra la existencia de mecanismos institucionales y culturales que permitieron la permanencia de los gobiernos conservadores.

Las paradojas de la política en tiempos de reforma tiene como base la tesis doctoral de Solís Carnicer, presentada en 2006 en la Universidad Nacional de Cuyo y, finalmente, editada con actualizaciones, en 2019. El objetivo del libro es “ofrecer una explicación sobre las transformaciones políticas operadas en Corrientes entre 1909 y 1930” (p. 27). Para alcanzarlo, la autora reflexiona, al menos, en tres niveles. En primer lugar, señala los aspectos contextuales del proceso histórico analizado, desde las características geográficas de la provincia hasta las económicas y sociales que repercutieron, de alguna manera, en las formas de participación y ejercicio de la política. En el capítulo II se enfoca en las sucesivas reformas del diseño institucional nacional hasta llegar a la Ley Sáenz Peña y en la respuesta del elenco político correntino a ese cambio operado a nivel nacional.

El segundo nivel de reflexión se centra en el sistema de partidos en un período marcado por la transición entre dos modelos, el partido de notables y el burocrático moderno. A ello se suma la incorporación a la competencia electoral de la Unión Cívica Radical. Esto produjo una redefinición del espacio que ocupaba cada fuerza en el espectro político provincial y conllevo un interesante proceso de reconfiguración de las identidades que la autora explora a partir de la categoría de alteridad. Finalmente, el capítulo V, la política del acuerdo, es una de las partes esenciales y más ricas del libro. Se explica cómo esta práctica en franco retroceso a nivel nacional se institucionalizó en la provincia de Corrientes y logró adaptarse a los “requerimientos de transparencia política, propios del discurso del centenario”, lo que constituye la mayor novedad del caso correntino (p. 196).

En un último nivel, que comprende los últimos tres capítulos del libro, realiza un análisis electoral de las elecciones nacionales y provinciales del período tomando como ejes: la participación ciudadana, a partir del estudio de los padrones, los aspectos institucionales que marcaron la dinámica electoral y finalmente, los resultados. El objetivo de este apartado es explicar los efectos que el sistema de ampliación del sufragio tuvo en el electorado correntino, determinar bastiones y zonas débiles de cada una de las fuerzas en pugna e identificar formas de participación. Además, realiza un estudio de caso de las elecciones de 1919 con el fin de explorar detalladamente algunos de los rasgos propios de la cultura política correntina.

En síntesis, los tres niveles de análisis y reflexión se combinan para dar cuenta del intrincado camino que tomaron los partidos conservadores en la provincia de Corrientes para ajustarse a los principios de la reforma sin perder el poder político. El abordaje del diseño institucional demuestra que se valieron tanto mecanismos legales como convencionales, en los que se inscribe la política del acuerdo. Esas estrategias se dieron en el marco de un sistema de partidos débilmente institucionalizado y de un creciente faccionalismo político que propició la búsqueda de consensos para lograr mayorías. Complementariamente, el estudio del comportamiento del electorado nos permite conocer la otra cara de la política electoralista, la respuesta de la sociedad correntina a los nuevos tiempos políticos.