Ernesto Picco, Los orígenes de la prensa en las provincias argentinas. Rosario: Prohistoria, 2018, 108 pp.

 

Por  Raquel Bressan

 

Instituto de Ciencias

Universidad Nacional de General Sarmiento

Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires

Argentina

 

PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,

Año 12, N° 24, pp. 181-183

Julio- Diciembre de 2019

ISSN 1853-7723

 

 

En las últimas décadas ha sido notable el crecimiento en el campo de la historia de la prensa en Argentina. Sin embargo, y a pesar del desarrollo de los análisis que han superado ampliamente su utilización como fuente histórica, aún resta un gran trabajo para contar con un panorama nutrido y complejo de la prensa decimonónica rioplatense.

En este sentido, Los orígenes de la prensa en las provincias argentinas se presenta como un resultado material frente a las necesidades de la cátedra de Historia de los Medios de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Picco observa que la bibliografía general disponible para la enseñanza de esta temática sostiene una línea de tiempo que recorre las innovaciones tecnológicas y culturales en las principales ciudades de Europa y Latinoamérica. No obstante, existe escasa bibliografía que aborde la evolución de la prensa en las regiones periféricas desde una perspectiva situada, que posibilite comprender las trayectorias locales en “su singularidad y como elementos de una estructura que las supera, las contiene y las explica”. Frente a aquella ausencia, el libro busca constituirse en un mapa que permita articular los problemas del estudio de la prensa provincial a partir de cuatro preguntas que son abordadas en los diferentes capítulos: ¿Cómo se expandió la actividad de la prensa en territorio argentino más allá de Buenos Aires?¿Cómo se transformó el oficio periodístico?¿Qué características marcaron la relación entre las distintas provincias en el origen y desarrollo de la prensa en Argentina?¿Cómo se produjo el paso de la prensa militante a la prensa empresarial y profesional en las provincias?

El primer capítulo presenta una síntesis respecto de las técnicas de impresión y difusión de las noticias en diversos puntos geográficos de los cinco continentes. El segundo aborda el desarrollo de la prensa en la ciudad de Buenos Aires y esboza las características que distinguieron su desenvolvimiento desde la colonia hasta fines de siglo XIX.

Los tres capítulos siguientes analizan la expansión de la prensa en las provincias. En el tercero, se destaca la importancia de la prensa de campaña durante el periodo revolucionario que permitió la llegada por primera vez de la imprenta a algunas provincias y la construcción de un espacio de debate público de los temas locales. A su vez, como señala Picco, aquel espacio fue consolidado durante la primera mitad de siglo XIX gracias al accionar de destacados políticos que propiciaron la llegada de la imprenta a sus respectivas provincias. En el cuarto, el autor aborda la etapa de la Confederación rosista y subraya las dificultades del gobernador para controlar la prensa opositora más allá del territorio bonaerense. El quinto se centra en la década abierta en 1852. Aquellos años conllevan una relevancia central en el derrotero de la prensa provincial: por primera vez surgen emprendimientos locales en Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero, y también aparecen las primeras publicaciones que sostienen una periodicidad diaria. Asimismo, esa expansión periodística fue acompañada por un conjunto de leyes que buscaban consolidar la libertad de imprenta y regularizar su desenvolvimiento cotidiano.

En el sexto capítulo, Picco plantea el incipiente desarrollo de una prensa que comienza a distanciarse de sus características político-partidarias debido, principalmente, a las transformaciones sociales y económicas de la segunda mitad del siglo XIX. En el último capítulo se realiza una síntesis general del libro en la que se recogen las cuestiones nodales presentadas en los apartados previos.

Todo aquel interesado en el estudio de la prensa decimonónica ha transitado ineludiblemente por bibliografía editada en siglo XIX y XX cuyo contenido se centraba en la descripción de las publicaciones periódicas basados en su etapa de existencia, los temas tratados y sus principales redactores. Y si bien aquellos datos resultan imprescindibles para avanzar en cualquier investigación resulta más vital aún el emprendimiento de obras que busquen pensar la historia general de la prensa en base a problemas e interrogantes como los planteados en el libro aquí reseñado. Sin embargo, el mapa que el autor intenta construir se vería sumamente beneficiado con un diálogo más nutrido con la bibliografía existente en los campos de la literatura y la historia. En particular, porque en los últimos años se ha enriquecido el análisis de la prensa como actor político desde estudios que atienden las reglamentaciones sobre libertad de imprenta, su vinculación con la construcción de espacios públicos o el concepto de opinión pública. Todas problemáticas que permiten pensar a la prensa decimonónica en sus propios términos y lógicas y no simplemente como un tránsito hacia la prensa comercial de masas del siglo XX.