Garategaray,
Martina, Unidos, la revista peronista de los ochenta. Bernal: Universidad
Nacional de Quilmes, 2018, pp. 151.
Centro de
Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Instituto de
Humanidades
Universidad
Nacional de Córdoba
Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Córdoba,
Argentina
ISSN 1853-7723
El libro de Martina
Garategaray recupera los resultados de su tesis de doctorado, realizada bajo la
dirección de Carlos Altamirano. La autora reconstruye la historia de la revista
Unidos y, en cierta medida, del grupo
de políticos e intelectuales peronistas que participaron de la publicación
dirigida por Carlos “Chacho” Álvarez. La obra se ubica dentro de la historia
intelectual, al reconocer a las revistas político-culturales como un objeto de
estudio con status propio. La autora indaga tres dimensiones: Unidos como actor identitario que
acompañó críticamente el derrotero del peronismo desde la salida democrática
hasta la consolidación del menemismo, la cultura política peronista y la
historia argentina de la década del ochenta. En relación al segundo y tercer nivel,
el libro puede ser considerado un aporte para la historia política reciente.
El primer capítulo
rastrea el surgimiento de la revista, su estructura interna y composición. Se
observa que el primer número, de mayo de 1983, comenzó a configurar la identidad
de “los unidos”, al fijar al peronismo montonero como alteridad. Para ello, la
revista rescató un pasado compartido por sus integrantes, vinculado a la JP
Lealtad y las Cátedras Nacionales, delineando un “nosotros” identificado con el
“peronismo de Perón”. Esta reposición del pasado buscó presentar al colectivo
como un actor legítimo en el escenario democrático, y definir el terreno de sus
intervenciones: el debate de ideas.
El segundo capítulo
se focaliza en la lectura que la revista construyó sobre del último Perón. Allí
se muestra cómo la figura del “león herbívoro” enunciada por el líder y la
propuesta de “democracia integrada” de su último mandato, fueron vindicadas por
Unidos para rescatar la pertinencia
de su legado. Atenta a la interacción entre las miradas del pasado y las
necesidades del presente, la autora observa la especificidad de la intervención
de Unidos, orientada a legitimar la
tradición peronista en el nuevo marco democrático.
En el tercer
capítulo se indagan los números de Unidos
dedicados a la crisis del peronismo abierta tras la derrota de 1983, examinando el vínculo de la revista con la
Renovación Peronista (RP) y la construcción de una distinción entre un
peronismo deseable y otro que no lo era. Allí el trabajo incorpora fuentes como
el manifiesto de renuncia al Partido Justicialista (PJ) firmado por 26
intelectuales peronistas en 1985, y declaraciones de Cafiero, líder de la RP
bonaerense. La autora observa que el acercamiento a la RP produjo
transformaciones en la identidad de Unidos;
ya que allí tomó lugar la noción de construir una nueva fuerza política capaz
de converger con otras, y la posibilidad de tomar distancia de las estructuras
formales del PJ sin abandonar la identidad peronista.
El capítulo cuatro
aborda la relación entre Unidos y el
alfonsinismo y propone como hipótesis que la noción de democracia construida
por Unidos partió de la
revalorización que impulsó y consolidó el alfonsinismo. Para explorar esta
tesis se indaga la auto-percepción de los unidos, y la interacción que
sostuvieron con intelectuales afines al oficialismo radical y los discursos de
Alfonsín. A partir de la mesa redonda “Democracia y Cambio Social” de 1985 y el
“discurso de Parque Norte” enunciado por Alfonsín a fines de aquel año, la
autora muestra que Unidos redefinió a
la democracia enfatizando su ligazón con lo social y reconociendo al conflicto
como un dinamizador de la participación colectiva; claves que, a criterio de la
revista, estaban ausentes en el alfonsinismo.
Las interlocuciones
de Unidos con la intelectualidad de
la época también son trabajadas en el quinto capítulo. Allí se muestra que los
diálogos sostenidos con miembros de revistas como Punto de Vista y La Ciudad
Futura, modificaron la identidad de la publicación peronista, aspecto que
se analiza desde una perspectiva relacional. La autora explora los debates
sobre el pasado reciente y la figura del intelectual, destacando que Unidos compartió con la intelectualidad
no peronista la adhesión al pluralismo político y la distancia crítica respecto
de las opciones políticas.
El sexto capítulo
aborda la relación entre Unidos y el
menemismo, desde el ascenso de Menem hasta las elecciones de 1991. Muestra que
la publicación experimentó este periodo como una “nueva derrota” y ello la
llevó a recrear el mito peronista de la renuncia para justificar el abandono
del PJ y cuestionar la apropiación del legado peronista que, a su criterio,
efectuaba Menem. Desde la tradición peronista la renuncia implicó la afirmación
de la identidad, habilitando a los unidos a integrarsea nuevas experiencias
frentistas de perfil progresista, sin abandonar su condición de peronistas. La
autora vincula esta línea argumental con la trayectoria de Álvarez, su
participación en el grupo de los ocho diputados opositores a Menem y las
coaliciones políticas que impulsó durante los noventa. El libro concluye con un
mapa de revistas con las que Unidos sostuvo
intercambios y una recopilación de portadas y sumarios donde pueden rastrearse
nuevas problemáticas para futuras investigaciones.