PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,
Año 17, N° 34, pp. 126-130
Julio- Diciembre de 2024
ISSN 1853-7723
Esta tesis tuvo por objetivo estudiar la dinámica institucional y política del Poder Judicial en la provincia creada a partir del antiguo Territorio Nacional de La Pampa como parte de las gestiones del gobierno peronista en 1951. El cambio de estatus implicó la formación de nuevas instancias de poder estatal, como la Legislatura, así como la resignificación de algunas instituciones existentes, como las de justicia o las atribuciones del gobernador. Esta situación brindó un marco excepcional para reflexionar sobre las condiciones bajo las que se administró justicia en un contexto de formación estatal provincial nueva. El periodo de estudio avanza entre las proscripciones, golpes de Estado y fluctuaciones sociales de los años sesenta; y finaliza en 1973, cuando se produjeron modificaciones en la judicatura y en el gobierno, de la mano del nuevo ascenso del peronismo al gobierno nacional y provincial.
La hipótesis central de la investigación señala que durante el periodo de estudio la judicatura pampeana definió su posicionamiento entre los poderes de Estado como un interlocutor ineludible, a partir de su marco normativo y de la vinculación con otras entidades estatales y extraestatales, como los Colegios de profesionales del derecho. Las modificaciones institucionales y legales producidas se vincularon con las fuerzas políticas nacionales, provinciales y con la justicia, pero no pueden reducirse a esta conexión. Por el contrario, los trayectos recorridos mostraron que la administración de justicia provincial logró generar y optimizar instancias de autogobierno para su funcionamiento. Frente a la aparente fragilidad de la independencia judicial, la prolongada ausencia de la Legislatura permitió el refuerzo institucional y afianzamiento interno de la administración de justicia.
La tesis se asienta sobre la revisión de una idea extendida en discursos corporativos y medios de prensa que posicionan a la justicia como un objeto condensador de las tensiones políticas. La denominada democratización de la justicia a inicios de 2010, o los nombramientos, remoción y proposición de los cargos en y por el Consejo de la Magistratura, así como el accionar de los fiscales, por enunciar algunos tópicos, han captado la atención de la prensa y de la ciudadanía durante estos años, y abierto una serie de interrogantes sobre el funcionamiento de la justicia y sus nexos con el poder político. Esta tesis exploró los antecedentes de esa relación desde una joven provincia argentina. Como una piedra angular del equilibrio de poderes en el orden republicano, las instituciones y funcionarios judiciales fueron objeto de una mirada crítica que buscaba -y busca todavía hoy- separar al Poder Judicial de los embates y las tensiones político-partidarias para reforzar los principios de división de poderes e independencia de la justicia. El examen realizado nos devolvió un nuevo interrogante no solo sobre la independencia judicial, sino también con respecto a la autonomía funcional de los poderes públicos.
En función de este diagnóstico examinamos las representaciones normativas e institucionales de la justicia pampeana. Seleccionamos tres niveles de análisis generales: 1) el marco normativo y legal, en sus distintos formatos y concepciones. En tanto producto o “maquinaria social”, antes que una visión prescriptiva priorizamos el estudio de su dimensión relacional y su concepción como artefacto cultural. 2) las instituciones, entendidas como estructura burocrática administrativa, de carácter cambiante y dotada de sentido a partir de los agentes que las habitan. Y 3), los agentes letrados que integraron el campo judicial. Nos centramos en quienes contaban con credenciales académicas y en función de ello integraban el Estado o entidades profesionales. Este enfoque no implicó desconocer la interacción entre agentes, tanto dentro como fuera de la estructura estatal. En consecuencia, el mayor acervo documental responde a registros oficiales estatales, así como diversos instrumentos normativos y debates legislativos. El análisis incorporó prensa local y nacional; expedientes judiciales y administrativos; registros de sentencias y protocolos; legajos de personal de la judicatura pampeana y legajos de estudiantes de tres universidades nacionales, entre otros.
La tesis contiene tres partes, en función de los tres niveles de análisis antes mencionados. La primera sección se aboca a conocer los “cimientos para una justicia provincial” entre 1884-1951. Se reconstruyó y analizó el diseño y formación de la justicia a partir de los proyectos oficiales y su normativa. Sumamos un abordaje analítico sobre los estudios de los espacios extraprovinciales realizado por juristas contemporáneos (Capítulo 1). Además, analizamos la estructura demográfica del territorio nacional de La Pampa para cuantificar y contextualizar la presencia de profesionales del derecho y los primeros intentos de colegiación en la primera mitad del siglo XX (Capítulo 2).
La segunda sección tiene por objetivo examinar concepciones y características del diseño normativo e institucional de la judicatura entre 1953 y 1973. Es decir, conocer qué implicó la provincialización del TNLP, sus cambios y continuidades, los proyectos en pugna y los reajustes sufridos, con especial énfasis en la arquitectura institucional y legal de la justicia (Capítulo 3). Esta sección incluye los organigramas de las dependencias y la integración de cada repartición, analizada en el contexto demográfico del periodo de estudio (Capítulo 4). Este acápite -junto con el Capítulo 2- caracteriza los perfiles de los letrados que integraron la judicatura, con especial atención a su participación en otros organismos estatales; y a la composición del Superior Tribunal de Justicia entre 1953 y 1973 (Capítulo 5).
Dada la ausencia o parcialidad de estudios previos sobre la temática, las dos primeras secciones brindan la información y los análisis necesarios para estructurar las reflexiones concentradas en la tercera sección, que aborda las dinámicas institucionales y políticas del Poder Judicial. Allí analizamos los mecanismos de regulación interna del Estado y los controles externos a las agencias estatales. Se estudió sincrónicamente el marco normativo en torno al juicio por jurado y el juicio político. Además se seleccionaron estudios de caso para conocer las dinámicas de control al interior del Poder Judicial, y entre los poderes públicos (Capítulo 6). Ello se complementa con el examen de la creación de los Colegios de profesionales del derecho, en tanto instituciones simultáneas a la formación estatal, directamente vinculadas a la administración de justicia (Capítulo 7). Este capítulo -junto con el 3°- desnuda los nexos entre los funcionarios judiciales y las instituciones no estatales, así como la vinculación entre ambas esferas. El capítulo de cierre propone un balance en torno a las variaciones en la arena política provincial y nacional y el correlato con los cambios en la justicia pampeana (Capítulo 8).
En suma, la tesis ofrece un examen que permite reconocer las transformaciones en el marco jurídico e institucional de la justicia pampeana, y los trayectos políticos a nivel local y nacional. El estudio de los vínculos entre fuerzas políticas y regulación normativa, entre ejercicio del gobierno y administración de justicia permitió fracturar la unicidad cronológica de los relatos desde la historia política nacional, al evidenciar un desacople entre los tiempos de la justicia y de la política. Comprender a los procesos acaecidos como simple deriva de la instancia nacional obturaría a las lógicas propias y readaptaciones de los proyectos o instituciones creadas, o bien a determinadas acciones de los agentes. Finalmente, la tesis propone revisitar el binomio legalidad-legitimidad a partir de la geografía accidentada entre democracias y golpes de Estado.
Las variaciones en las escalas fueron fundamentales para ofrecer una visión que excede a las fronteras jurisdiccionales y a los “hitos” institucionales o normativos. Este aspecto posibilitará futuros diálogos en torno a las particularidades y los puntos en común que el Poder Judicial pampeano compartió o no con las nuevas provincias creadas a mediados del siglo XX.
La tesis también dialoga con trabajos recientes que examinan los espacios de institucionalidad, la configuración y materialidad del Estado. Y para ello propone una revisión de las formas de estatidad propias de nuestro objeto de estudio, antes que dar por sentada su existencia a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX; más aún cuando el Estado y sus formas se reconstruyeron, o bien se construyeron a mediados del siglo XX. La investigación empírica realizada mostró que, a pesar de que las transformaciones de la judicatura se fundamentaron en la división de poderes republicana, de facto, entre 1953 y 1973 el esquema trino actuó como un horizonte de expectativas antes que como una realidad dada. Los golpes de Estado, sobre todo, nos obligan a repensar este esquema tripartito. Ese juego de poder evidenció también los ritmos políticos y el lugar asignado a la democracia por las mismas instituciones estatales y sus agentes.
Durante los veinte años estudiados, la Legislatura provincial sólo existió durante casi seis años. Su ausencia nos deja un escenario con menos actores, donde los nexos entre políticas estatales y fuerzas políticas es más visible. Los márgenes de acción tanto individuales como colectivos cobraron mayor relevancia en función de la presencia, proscripción y surgimiento de nuevas fuerzas político-partidarias entre los 50 y los años 70. En este sentido, no solo creemos un terreno fértil al estudio de las dinámicas institucionales y políticas del Poder judicial de La Pampa entre 1953 y 1973, sino que también podría representar un aporte historiográfico nacional y regional que conecta a la historia del derecho con la historia de la justicia y la historia política.