Mora González Canosa. Los futuros del pasado. Marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR. Buenos Aires: Prometeo, 2021, 300 pp.
Por Daniela Slipak
PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,
Año 17, N° 33, pp. 192-194
Enero- Junio de 2024
ISSN 1853-7723
En los últimos veinte años, el campo de la historiografía reciente argentina se expandió, sobre todo, alrededor de la problematización de la represión estatal, los procesos de radicalización política, la movilización social y cultural, y las experiencias exiliares. En este marco, se han escrito numerosos aportes sobre las organizaciones armadas de la nueva izquierda del país de los años setenta, sus trayectorias militantes, sus intervenciones armadas, sus proyectos editoriales y culturales, sus agrupaciones legales y sus intervenciones institucionales, sus imaginarios e identidades, sus relaciones de género, sus orígenes y, en menor medida, sus vínculos transnacionales y sus exilios. Estas indagaciones han puesto el foco sobre todo en Montoneros y en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), pero ha desatendido grupos menos hegemónicos, como las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), los Descamisados, las Fuerzas Argentinas de Liberación (FAL), la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO) o las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).
El libro Los futuros del pasado. Marxismo, peronismo y revolución: una historia de las FAR viene a llenar parte de esta vacancia. Desde una perspectiva sociopolítica, Mora González Canosa -doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata e investigadora del Conicet- nos ofrece una mirada integral y sistemática de la gestación y el desarrollo de las FAR hasta 1973. A través del examen exhaustivo de fuentes documentales (diarios, revistas, documentos internos, publicaciones y comunicados partidarios) y de testimonios orales, ilumina la especificidad de dicha organización, comúnmente desdibujada tanto en la bibliografía académica como en la memoria social y política por su posterior fusión con Montoneros. Se detiene en dos aspectos fundamentales: su funcionamiento como espacio político-militar desde sus inicios, y su proceso de identificación creciente con el peronismo. Como corolario, la obra recorre los modos en que las FAR pensaron y desplegaron sus vínculos con otros actores y sectores de la sociedad.
El libro entrelaza las tradiciones y los imaginarios militantes con las transformaciones de la coyuntura política local, regional y global. Recorre los itinerarios, prácticas, redes, concepciones, tensiones y discusiones que atravesaron a la organización. Con este recorte y esta perspectiva, González Canosa logra narrar, por primera vez desde el campo académico, una historia de las FAR que se aparta de toda linealidad y devuelve protagonismo a las ambigüedades y los desplazamientos. A la vez, repone los sentidos que guiaban a los militantes sin quedarse en su literalidad, al enmarcarlos en las coordenadas sincrónicas y diacrónicas de la época. Finalmente, se preocupa por restituir el carácter contingente de cada acción y decisión, reconstruyendo la incerteza política de los acontecimientos allí donde muchas miradas retrospectivas suelen atribuir determinación.
El libro se divide en dos partes. La primera, compuesta por tres capítulos, recorre la formación de los grupos fundadores de las FAR. Se estudian los itinerarios que dieron lugar a su gestación en un proceso de doble ruptura con sus partidos de origen. También su derrotero hasta la presentación pública de la organización en 1970. La segunda parte, compuesta por dos capítulos, se detiene en el funcionamiento y despliegue de las FAR hasta su fusión con Montoneros. Sin reproducir la perspectiva militante y matizando el “antiintelectualismo” generalmente atribuido a las organizaciones armadas, identifica las transformaciones en su percepción sobre el peronismo y las discusiones al respecto con otros grupos de la nueva izquierda. A la par, examina las estrategias y prácticas discutidas e implementadas, en atención al problema de la “extensión de la guerra” y la “articulación” -para usar los términos nativos- con otros sectores de la sociedad. Entre otras cuestiones, se concentra en la experiencia de las Organizaciones Armadas Peronistas (OAP), el crecimiento de las FAR, sus regionales, y sus posicionamientos de cara a la apertura electoral de 1973, brindando al lector una clave fundamental para comprender su posterior hibridación -y sus tensiones- con Montoneros.
Con estos argumentos, el libro sintetiza una investigación exhaustiva y sólida sobre las FAR pero también sobre muchos de los problemas que signaron las décadas del sesenta y setenta argentinas: la peronización de numerosos sectores de la izquierda; la pregnancia política de la violencia en general y de la lucha armada en particular; las dificultades para vincular esta estrategia con el trabajo político legal y con sectores sociales más amplios; los vínculos entre actores de trayectorias disímiles; los desplazamientos y discusiones que acompañaron las tradiciones políticas de ese entonces. Por todo ello, resulta una lectura obligada para quienes queremos interrogar y comprender nuestra historia reciente.