Lucas Rebagliati, 1776. Guerras, reformas y revoluciones. Buenos Aires: Ediciones UNGS, 2024, 213 pp.
Por Ariel Alberto Eiris
Comisión Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnológicas
Universidad Católica Argentina
Universidad del Salvador
Buenos Aires, Argentina
PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,
Año 17, N° 33, pp. 160-161
Enero- Junio de 2024
ISSN 1853-7723
Las síntesis analíticas son necesarias al momento de sistematizar amplios y complejos contenidos. Las áreas particulares de estudio, vistas en perspectiva, pueden articularse y mostrar la riqueza de un aporte integrado. Tales son los resultados logrados por el presente libro de Lucas Rebagliati, investigador adjunto del Conicet con sede de trabajo en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Universidad de Buenos Aires. La obra es parte de la “serie años cruciales”, bajo la edición de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en la cual destacados investigadores estudian la complejidad de determinados años que fueron seleccionados como claves en el proceso histórico rioplatense.
Con criterio se eligió el año 1776 en la pluma de un investigador especialista en la temática tardo-colonial como Rebagliati. El autor toma el momento histórico para reconstruir los procesos que condujeron a los eventos y dinámicas allí expresadas. Para ello, articula los sucesos con precisos marcos historiográficos modernos, donde señala conceptos y aportes de los principales autores referentes del período en un prolijo delineamiento que integra lo procesual con los acontecimientos.
La obra se divide en tres partes o capítulos. El primero hace referencia al marco político, institucional e internacional del Río de la Plata. Se describe allí la situación militar en la región y el espacio atlántico en que se inscribe. Se pone en diálogo el proceso local con sucesos de otras latitudes continentales, como la independencia norteamericana declarada en el mismo año en que se dispuso la creación del Virreinato del Río de la Plata. El autor ahonda en el conflicto por Portugal y en los cambios de perspectiva que traía la dinastía Borbón. Señala y problematiza diferentes criterios historiográficos en torno a sus conocidas reformas que le permiten adentrarse en el entramado social sobre el que actuaban tales medidas.
Esa es la materia de la segunda parte del libro, centrada en la vida económica y social. Se evidencia la especialización del autor en esa temática, donde logra sumar complejidades al panorama de la época, al integrar lo procesual con particularidades propias de sus investigaciones personales. El análisis no resulta aquí superpuesto a la parte anterior y la obra gana en equilibro y articulación de contenidos.
El tercer y último capítulo está centrado en las transformaciones culturales, en los cambios en las creencias, imaginarios y costumbres, que le permiten al autor volver sobre los contenidos indicados desde nuevas perspectivas y variantes analíticas. Tras una orientación bibliográfica general dividida en cada parte, se ofrece una cronología de los principales acontecimientos de aquel año.
Como resultado de eso, Rebagliati ofrece un trabajo de síntesis histórica, fundamental para el conocimiento del período. Logra integrar los últimos aportes historiográficos, precisa y discute sus marcos interpretativos en un esfuerzo que permite condensar en pocas páginas un saber actualizado, ideal para todo estudiante o investigador que necesite una aproximación abarcativa del período. Sin perder de vista sus propios enfoques, incorpora diferentes perspectivas historiográficas en una obra relevante para toda persona interesada en la época.