ESTEBAN D. PONTORIERO, LA REPRESIÓN MILITAR EN LA ARGENTINA (1955-1976). LA PLATA, POSADAS, LOS POLVORINES: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES - UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO, 2022, 265 PP.
Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Mar del Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,
Mar del Plata, Argentina
PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,
Año 16, N° 31, pp. 307-309
Enero- Junio de 2023
ISSN 1853-7723
Este libro constituye la publicación de la tesis doctoral de Esteban Pontoriero realizada en la Universidad Nacional de San Martín entre 2013 y 2018. Su objetivo fue estudiar la represión militar entre 1955 y 1976 a partir de las políticas de defensa de los gobiernos constitucionales y militares y la doctrina contrainsurgente de las Fuerzas Armadas (FF.AA.). A partir de la normativa nacional y los reglamentos militares, explora la transformación de la hipótesis de guerra: a la presunción de un ataque desde Chile o Brasil, se le añadía el enemigo interno en el marco de la Guerra Fría y la amenaza comunista. Es decir, se incorporaba la seguridad interna en el campo de la defensa en una clave antisubversiva.
En la introducción, detalla el estado de la cuestión y el abordaje teórico, que incluye a Carl Schmitt y Giorgio Agamben, y adelanta convincentes argumentos sobre la existencia de una continuidad de las políticas de defensa y en la doctrina ideológica entre gobiernos democráticos y militares. Ello contribuyó a la institución en el largo plazo de un estado de excepción basado en la lógica antisubversiva, que tuvo su momento culminante hacia mediados de la década de 1970. Luego presenta dos hipótesis complementarias: que el enemigo interno adoptó una definición más indeterminada y pasó de la amenaza comunista hacia la “guerra contra la subversión”, y que el combate contrainsurgente fusionó la defensa nacional y la seguridad interna.
Los dos capítulos iniciales se dedican al período que se abre con el golpe contra Perón en 1955 y se cierra con el derrocamiento de Arturo Frondizi en 1962. El primero se ocupa del nacimiento ideológico de un ejército para la represión contrainsurgente y el segundo del desarrollo de la legislación del gobierno de facto de Pedro E. Aramburu. Así da cuenta de la íntima relación entre la doctrina francesa impartida en la Escuela Superior de Guerra, las primeras organizaciones de la resistencia peronista y el Plan de Conmoción Interna del Estado. La experiencia francesa en Indochina y en Argelia iluminó la forma de comprensión de los conflictos militares modernos y coadyuvó a generar una legislación que ampliaba las prerrogativas de las FF.AA. en seguridad interna.
En el tercer y en el cuarto capítulo, analiza la consolidación de la facción azul en el Ejército y de la escuela norteamericana, que reemplazó la doctrina francesa caída en descredito en términos militares. Señala que, en la década de 1960, se generalizó un saber antisubversivo local entre los militares y miembros del Poder Ejecutivo de turno que proponían nuevas legislaciones de defensa en sintonía. Así considera que las FF.AA. desarrollaron hipótesis de conflictos originales donde se proyectaba una intervención ofensiva o defensiva en países de la región que estuviesen bajo influencia comunista. El intento por aprobar una doctrina antisubversiva se encontró con dificultades propias de las instituciones democráticas sujetas a la negociación y a la búsqueda de compromisos.
Los capítulos cuatro y cinco se concentran en el papel de la Revolución Argentina en la institucionalización del enfoque antisubversivo en el Estado. El primero detalla las normas que otorgaron a los militares mayores prerrogativas sobre el territorio y la población, atendiendo la cuadrícula, la captura y juzgamiento de los detenidos. La defensa y la seguridad se fusionaron dando al presidente de facto la posibilidad de utilizar a las FF.AA. para prevenir y combatir la subversión en el territorio argentino. El segundo examina los reglamentos militares donde comprueba un avance en las representaciones y prácticas que comprenderían a las organizaciones político-militares y a los conflictos sociales más generales. El enemigo interno dejó de referirse a la amenaza comunista y se reconfiguró como subversión, un concepto difuso y amplio.
Los últimos dos capítulos se abocan al período que va de la presidencia de Héctor J. Cámpora en 1973 hasta el golpe de Estado de 1976. En el gobierno de Cámpora se registró un giro con la derogación de las normas que facultaban al Estado a llevar adelante las medidas antisubversivas. Sin embargo, en el de María Isabel Martínez de Perón se retornó a un camino de legislación antisubversiva a partir del recrudecimiento de las acciones de las organizaciones político-militares. Los decretos de aniquilamiento de la subversión, aprobados durante la segunda mitad de 1975, se convirtieron en el momento más significativo de un camino iniciado en las décadas previas.
En suma, el libro constituye una contribución fundamental para comprender el devenir de las FF.AA. y la legislación de gobiernos democráticos y de facto que creó las condiciones para que el Estado violara sistemáticamente los Derechos Humanos.