Juan Pedro Denaday, Partisanos y plebeyos. Una historia del Comando de Organización de la Juventud Peronista, 1957-1976. Rosario: Prohistoria Ediciones; CABA: CEDINPE- UNSAM, 2022, 311 pp. 

Por Gabriela Quiriti

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales,

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas,

Universidad Nacional de Mar del Plata,

Mar del Plata, Argentina

 

PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,

Año 16, N° 31, pp. 301-303

Enero- Junio de 2023

ISSN 1853-7723

 

 

En los últimos años, ha despertado un gran interés la dicotomía conceptual izquierda - derecha aplicada al análisis del peronismo entre 1955 y 1976. Han proliferado investigaciones relativas a las organizaciones políticas, armadas o no, que participaron en resistencia hasta el retorno de Perón, y que se enfrentaron una vez concretado este y ganadas las elecciones de 1973. En esta obra, revisión de su tesis doctoral, Denaday analiza la historia de una de ellas, sindicada tradicionalmente como parte de la derecha peronista, el Comando de Organización (CO). El autor discute dicha categorización y propone una mirada renovadora, colocando su foco en el periodo 1955-1976. Se trata así de una periodización de largo aliento, que contribuye a discutir la violencia política como práctica extendida a lo largo de la segunda mitad del siglo XX argentino, y no exclusiva de los setenta.

Las llamadas derechas peronistas constituyeron una heterogénea trama de redes, actores y organizaciones que escapa al uso de esta categoría como compartimento estanco. Al respecto, Denaday enmarca la historia de CO en una propuesta alternativa: la aplicación de la teoría del partisanismo de Carl Schmitt, que define a los partisanos como combatientes irregulares dotados de un alto grado de compromiso político. Destaca, entonces, el carácter social plebeyo de la organización, y su praxis política partisana, compartida con organizaciones que provenían de los espacios considerados de izquierda. El binarismo entre organizaciones revolucionarias y represivas dentro del peronismo es reemplazado aquí por un enfoque que recupera investigaciones previas sobre estos espacios. A su vez, el trabajo está fundamentado en el análisis de un conjunto heterogéneo de fuentes: prensa periódica, revistas, entrevistas orales, testimonios escritos, documentos de inteligencia de la DIPPBA, principalmente.

El libro está organizado en una introducción y tres partes, cada una de ellas compuesta por dos capítulos. En la primera, se reconstruye la trayectoria inicial y deriva del CO entre 1957-1972, en el contexto de ausencia del líder del movimiento y alternancia entre gobiernos civiles de baja legitimidad y golpes de Estado. El primer capítulo aborda la formación del CO, su inserción y sus vínculos con otros grupos de la resistencia peronista, el liderazgo personalista de Brito Lima, la integración y posterior ruptura con la Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista. La temprana discusión sobre los métodos adecuados a emplear en la resistencia aparece como eje rector del debate. El segundo aborda el periodo 1964-1972 y las acciones definidas como un activismo de calle en el marco del operativo retorno y la competencia con las corrientes neoperonistas y revolucionarias. A su vez, explora la preminencia de algunas categorías comunes a los espacios juveniles, como las de mártires y héroes.

En la segunda parte, reconstruye la dinámica de enfrentamiento con los espacios de la Tendencia Revolucionaria dentro del peronismo entre 1973 y 1976, diferenciando el accionar del CO del de la Triple A, la organización represiva que más atención ha recibido para este periodo. El capítulo tres describe la situación del CO frente a la proclamación de la fórmula Cámpora- Solano Lima y una escalada de violencia paralela a la apertura democrática, que resultaron en un clivaje revolución-contra revolución dentro y fuera del peronismo. El cuarto analiza la lucha partisana dentro del peronismo, en el marco de la aceleración del tiempo de la represión dentro del movimiento, que se agudizó luego de la muerte de Perón. A tales efectos, reconstruye los vínculos del CO con las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, así como con López Rega.

Finalmente, en la tercera parte, Denaday plantea sus conclusiones, explorando en el capítulo quinto la visión sobre el peronismo del CO y, en el sexto, su cosmovisión en un sentido más amplio. Así, el CO, grupo a la sazón plebeyo, violento e integrista, sirve como prisma privilegiado para pensar una serie de problemas historiográficos relativos a las características de la llamada derecha peronista, abordando puntos neurálgicos de su pensamiento como la sinarquía, el antisionismo, el uso de la violencia política, la memoria militante, los vínculos con los espacios sindicales, la juventud como sujeto político, la sexualidad, la moral, el conspiracionismo, el revisionismo histórico, las influencias del catolicismo, el imaginario bélico y la otredad dentro del peronismo. En definitiva, una gama de tópicos que convierten a esta obra en una lectura novedosa y enriquecedora.