“MODERNIDAD, REFORMISMO Y MODERACIÓN. RAMÓN J. CÁRCANO EN LA TRAMA POLÍTICA DEL ORDEN NOTABILIAR ARGENTINO (1880-1916)”

TESIS DE DOCTORADO, 2022. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. DIRECTOR: JAVIER MOYANO

Por Enrique de Goycoechea

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba

Córdoba, Argentina

 

PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,

Año 15, N° 30, pp. 201-205

Julio- Diciembre de 2022

ISSN 1853-7723

 

 

La tesis examinó la trayectoria política de Ramón Cárcano, construida sobre la base de una trama relacional entre dirigentes argentinos en general y cordobeses en particular. Mi interés giró en ponderar la incidencia que parte de las élites políticas locales tuvieron en la dinámica del régimen oligárquico con anterioridad a la apertura de la competencia electoral e inmediatamente después. Así, aunque desarrollé un estudio de caso, pretendí insertarlo en el contexto de la historia nacional, a fin de dar cuenta del protagonismo de algunos dirigentes cordobeses en la consolidación del poder político central.

Ubiqué el marco temporal entre 1880 y 1916, pues en los años ochenta Cárcano construyó su posición de poder dentro de una red vincular que mantuvo hasta al menos el final de su primer mandato provincial en 1916. Asimismo, situé el marco espacial en la provincia de Córdoba, que jugó un rol preponderante en la alianza de las élites provinciales que hacia 1880 consolidó al régimen oligárquico, y en el posterior desmantelamiento del poder roquista, cuyo corolario fue la sanción de la ley Sáenz Peña en 1912.

Mi objetivo general fue estudiar la trayectoria de Cárcano en tanto referente de un conjunto de dirigentes que actuaba dentro de los grupos gobernantes anteriores y posteriores a 1912. Como objetivos específicos propuse contribuir, mediante el análisis de lo que denominé grupo carcanista, al estudio de la interacción entre fuerzas políticas durante los años previos e inmediatamente posteriores a la apertura electoral. Examinar qué estrategias permitieron a los integrantes del grupo carcanista conquistar y mantener espacios de poder, además de factores que explicaran cambios y continuidades en el control de recursos y el margen de maniobra que esa disponibilidad de recursos permitía. Y, por último, observar la composición del grupo liderado por Cárcano, así como los antagonismos y compromisos que influyeron en sus acciones. 

Mi hipótesis general asevera que la trayectoria de Cárcano puede escindirse, a fines analíticos, en tres etapas. La primera, orientada a conquistar posiciones sociales y políticas, apoyado en un discurso liberal-anticlerical. La segunda, iniciada con la crisis de 1890 y la renuncia a la presidencia de Miguel Juárez Celman, donde Cárcano desplegará una práctica política velada al interior cordobés acompañada de un proceso de enriquecimiento económico. Y la tercera, caracterizada por la recuperación de cuotas de poder y una significativa moderación de su discurso, a fin de lograr los apoyos necesarios para acceder a la gobernación provincial.

Respecto a las hipótesis principales, en primer lugar, planteé que si bien se produjo una variación del origen y las características de los recursos necesarios para obtener lugares de poder entre las décadas previas y posteriores a la reforma electoral de 1912, Cárcano y su círculo contribuyeron al éxito de los grupos que integraron, aunque éstos eran minoritarios entre los conglomerados conservadores, por concentrar diferentes instrumentos pertinentes para la lucha política en escenarios cambiantes: recursos estatales, poder económico, vínculos provinciales y nacionales, prestigio académico, control sobre medios de prensa y una opinión favorable entre segmentos más activos del electorado tras la apertura del sistema político. En segundo lugar, las solidaridades que nuclearon al grupo carcanista, nacieron de una toma de posición en común en el contexto de polarización ideológica de la década de 1880, y persistieron aunque esta perdió centralidad tras 1890. En cambio, el escenario abierto luego de 1912 exigió la moderación ideológica para mantener cuotas de poder previamente conquistadas. Cabe destacar aquí, que con el relevamiento realizado en distintos archivos pude acceder a fuentes inéditas de relevancia para mi investigación, especialmente correspondencia privada.

La tesis se compone de seis capítulos. El primero contiene un acercamiento a las transformaciones espaciales y económicas acaecidas en Córdoba una vez iniciado el proceso de modernización en el país, destacando la implicancia de los cambios, así como las consecuencias de algunas persistencias culturales. Luego, me centro en los desplazamientos ocurridos entre la dirigencia local a fines de la década de 1870 y principios de la siguiente, marcados por el advenimiento de la Liga de Gobernadores, constituida en apoyo a la candidatura presidencial de Julio Roca, y en la que se destacó en Córdoba un conglomerado de jóvenes universitarios. A continuación, me ocupo del inicio de la trayectoria política de Cárcano, su vinculación a Miguel Juárez Celman y su rol en las tensiones producidas entre el elenco gobernante y la dirigencia clerical, en pos de promover reformas institucionales a tono con el despliegue de un proyecto liberal y laicista dirigido por el ejecutivo federal.

En el segundo, analizo la participación política de Cárcano desde mediados de los ochenta, tanto en la provincia como en el ámbito nacional. Me ocupo además de la “Liga Carcanista”, es decir, de un núcleo de dirigentes que trabajó por la candidatura presidencial de su líder. Asimismo, desarrollo los orígenes de sus vinculaciones con Cárcano y los antecedentes de su actuación en Córdoba, que replicaron en otras provincias y que produjeron graves implicancias para el gobierno nacional, así como los diferentes recursos e instancias, con los que, y a través de las que Cárcano y los carcanistas llevaron adelante su accionar.  

En el tercero, abordo las expectativas y frustraciones de Cárcano luego de la caída del juarismo. Posteriormente, me enfoco en los lazos existentes entre dirigentes juaristas y la experiencia modernista del noventa, destacando la reconstitución de los vínculos que ligaban a Cárcano con sus aliados desde los ochenta, y los que persistieron hasta inicios de la década de 1910, fundamentalmente su fluida relación con el candidato a presidente por el Partido Modernista en 1892, Roque Sáenz Peña, interrumpida con el deceso de este último en 1914.  

En el cuarto, partiendo de las repercusiones que la ruptura entre Roca y Carlos Pellegrini tuvieron en la dirigencia cordobesa, atiendo a la conformación del Partido Autonomista, donde se agruparán notables reformistas junto a antiguos juaristas locales, disputando protagonismo político, ahora bajo el liderazgo de Pellegrini. También, considero la incidencia de la presidencia de José Figueroa Alcorta en el debilitamiento del roquismo y la importancia de su vínculo con Cárcano, reposicionándolo entre la élite política local y nacional.

En el quinto, desarrollo las características del contexto político cordobés previas a la apertura electoral, así como la inserción de Cárcano y de sus aliados en él, puntualizando las estrategias seguidas para cooptar antiguos adversarios hacia la facción carcanista. Además, analizo el proceso político desencadenado con la segunda candidatura presidencial de Sáenz Peña, junto al rol de Cárcano entre algunas dirigencias provinciales renuentes a la sanción de la reforma electoral, y como presidente de la Convención Reformadora que incorporó a la constitución provincial la ley Sáenz Peña. 

En el sexto, destaco los recursos que Cárcano capitalizó luego de la apertura electoral para acceder al gobierno provincial, como el voto de opinión y una trama relacional consolidada durante su “incilio” en los años noventa. Luego, examino la actuación legislativa de los carcanistas, sus estrategias y posicionamientos respecto a una coyuntura local dinamizada por las tensiones producidas con las facciones desplazadas del poder político y por la situación económica desatada con el estallido de la Gran Guerra, a la que se sumaron, tras la muerte de Sáenz Peña, las implicancias del ascenso a la presidencia de Victorino de la Plaza. Por último, me detengo en la creación del Partido Demócrata de Córdoba, cuyos objetivos respondieron a una persistente voluntad de un sector de las fuerzas conservadoras que puede incluso remontarse a la experiencia modernista. Asimismo, remarco la insistencia de Pellegrini y de Sáenz Peña en la necesidad de su existencia, y especialmente el sentido de la oportunidad con el que Cárcano, desde temprano, identificó en estos dos notables el germen de su advenimiento en el futuro escenario político nacional. 

En cuanto a algunas de mis conclusiones, si bien muchas lecturas visibilizan la inestabilidad de las facciones y/o alianzas que solían constituirse al interior del PAN, en el caso de los carcanistas, mientras revistaron en el partido gobernante mantuvieron sólidas vinculaciones. Inclusive, luego de la caída del juarismo, tuvieron continuidad y lograron una importante incidencia en el desmantelamiento del roquismo, a la par de un exitoso posicionamiento luego de la apertura electoral, aun cuando conformaran un grupo minoritario entre las fuerzas actuantes. Tampoco puede soslayarse la importancia de los lazos de Cárcano con la dirigencia nacional, ya que su relación con ésta será determinante al momento de dirigir en el ámbito local el cambio de régimen político.

Pero más allá de que Cárcano y sus aliados participaran del partido gobernante o se mantuvieran fuera de él, siempre se consideraron legítimos representantes de la modernidad. En la década de 1880, porque protagonizaron un proceso de transformación económica e institucional, al cual pretendieron legitimar con un discurso nacionalista liberal y anticlerical; mientras que luego de la crisis de 1890, porque comprendieron que el retorno a la arena política imponía una moderación en el discurso, además de la reforma estructural del sistema político. Así, iniciaron su regreso con el reformismo pellegrinista, para luego acoplarse a un proyecto meditado desde el modernismo saenzpeñista que, aunque breve experiencia, a través de ella Cárcano identificó a quien lideraría la transición hacia la República Verdadera.