“EL SISTEMA POLÍTICO BONAERENSE ANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROVINCIA YRIGOYENISTA (1916-1922)”.

TESIS DOCTORADO EN HISTORIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. DIRECTORA: DRA. MARÍA DOLORES BÉJAR. CODIRECTOR: DR. ERNESTO BOHOSLAVSKY

Por Matías Bisso

Universidad Nacional de La Plata

La Plata, Argentina

 

PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,

Año 14, N° 28, pp. 160-164

Julio- Diciembre de 2021

ISSN 1853-7723

 

 

La tesis analiza la puesta en práctica de las modificaciones políticas y electorales inspiradas en la reforma electoral de Sáenz Peña de 1912 en la provincia de Buenos Aires entre 1916 y 1922, época especialmente significativa. El foco estuvo en el accionar del radicalismo yrigoyenista y su voluntad de constituir en la Provincia un bastión político-electoral propio, en pugna con el adversario conservador y también con facciones de su propio partido. El período privilegiado por la tesis se inicia en el momento del acceso de Hipólito Yrigoyen a la presidencia en 1916 y su decisión de intervenir federalmente la provincia en 1917. Con todo, se repasan en el trabajo algunas de las etapas previas del sistema político bonaerense para identificar cuestiones significativas. Con este fin se adopta una cronología de ordenamiento de la historia política de la provincia, que inicia con una caracterización del período de especial inestabilidad y fragilidad institucional que llamo la provincia imposible (1893-1902). Luego se ubica la etapa en la cual la fuerza política liderada por Marcelino Ugarte tornó más gobernable el escenario político provincial a través de un nuevo esquema de alianzas políticas y una mayor centralización del poder del gobernador: la provincia ugartista (1902-1917) y finalmente la etapa de la provincia yrigoyenista (1917-1930), en la que se desarrolla el proceso trabajado más en detalle.

La hipótesis de la tesis es que el proceso de construcción de la supremacía yrigoyenista en la provincia de Buenos Aires se inició con el alejamiento del conservadurismo ugartista del poder a través de la Intervención Federal -y del posterior accionar del gobierno encabezado por el interventor José Luis Cantilo-, pero además fue moldeado por la aparición y posterior resolución del conflicto contra la facción radical liderada por el Gobernador José Camilo Crotto. La Intervención puso a disposición del radicalismo los resortes del estado provincial para preparar el terreno de una victoria radical, pero el conflicto intrapartidario terminó de constituir al yrigoyenismo bonaerense como un bloque unido, aunque no homogéneo, y le permitió gobernar hasta 1930, sin sufrir las fracturas internas que fueron habituales en otras provincias comandadas por la UCR.

Para la caracterización profunda del proceso fue indispensable dar cuenta de algunas cuestiones poco tratadas por la bibliografía o cuyo tratamiento necesitaba ser ampliado o abordado desde otros puntos de vista. Existe consenso en la bibliografía en que hubo un plan yrigoyenista de implementación y desarrollo de la Intervención, pero este no había sido analizado con detenimiento y en profundidad. Por ello, la tesis ofrece un análisis detallado del accionar de la Intervención Federal en relación a la modificación exitosa del escenario político en la Provincia y las decisiones tomadas con respecto a los poderes del estado provincial y los municipios. El trabajo elabora también una interpretación del conflicto con el crottismo como hito constitutivo del yrigoyenismo provincial y su supremacía, y examina el ámbito municipal como un escenario de batallas paralelas tanto durante la Intervención como durante el conflicto intrapartidario. Las peleas locales estuvieron estrechamente relacionadas con los conflictos en el ámbito nacional y provincial pero también incluyeron dinámicas propias de lo municipal, de una incidencia y complejidad especialmente fuertes debido a las características de la provincia. También influyó el hecho de que tuvieron lugar en una época de transición de la política municipal hacia una existencia más fuertemente marcada por la política partidaria. La inclusión de estos procesos aporta una dimensión central al análisis de la Intervención y del conflicto con el crottismo, habitualmente abordados desde la tensión entre el ámbito nacional y provincial. Por último, analiza las prácticas políticas de los partidos en el marco del novedoso escenario reformista, especialmente en relación a la pugna por el espacio público.

El período abordado fue bisagra en la historia política de la provincia de Buenos Aires. Cimentó las bases de la hegemonía yrigoyenista hasta el golpe de estado, en el marco novedoso de elecciones masivas, competitivas y aceptablemente transparentes. Esta tesis da cuenta del momento de gestación de esa supremacía y busca caracterizar al peculiar escenario político bonaerense sobre el cual se llevó a cabo el proceso, así como las diversas maneras en las cuales escenario y proceso se influyeron mutuamente. Esta etapa de la política bonaerense fue el comienzo de un cambio profundo, el de constitución de una hegemonía yrigoyenista en Buenos Aires, que perduró por años. El radicalismo aprovechó la herramienta excepcional de la intervención para construir un escenario político más favorable y dejó instalado el marco sobre el cual se desenvolvieron las luchas de los partidos en términos político-electorales: la del radicalismo para mantener el control político de la provincia, la del Partido Conservador para recuperarla, y la de las facciones y fracciones de los partidos por el manejo de cada fuerza política. Los cambios operados desde el Poder Ejecutivo Nacional resultaron fundamentales para la consolidación del yrigoyenismo como fuerza política bonaerense. La provincia de Buenos Aires pasó de ser un territorio en disputa a constituirse en su principal bastión, mientras que la ciudad de Buenos Aires -el otro territorio fuerte del yrigoyenismo- era asediada por el crecimiento del socialismo. Las decisiones sobre la provincia tomadas por Yrigoyen retroalimentaron a su propia fuerza, al posibilitar la construcción de un núcleo muy fuerte de apoyo en la más importante de las provincias argentinas. Esa construcción se inició con una suerte de “acumulación política originaria” respaldada por la Intervención Federal primero y la victoria ante la disidencia crottista, después. En ambos casos el yrigoyenismo se demostró mejor adaptado al escenario reformista, más cómodo, lúcido y efectivo para enfrentar a dos adversarios para los cuales las lides electorales y el manejo del aparato estatal no le eran desconocidas, pero no pudieron evitar ser expropiados del poder provincial.

El trabajo está dividido en seis capítulos. En el primero se caracterizan algunas de las fragilidades institucionales y políticas bonaerenses -“la provincia imposible”- y se da cuenta del proceso por el cual Marcelino Ugarte logró modificar esa situación para constituir un esquema de poder más sólido y estable: “la provincia ugartista”. También se desarrolla el proceso a través del cual el yrigoyenismo identificó en Ugarte al enemigo ideal en su avanzada hacia el poder nacional primero, y provincial después, para terminar en la decisión de intervenir la provincia. El capítulo dos analiza las primeras tareas de la Intervención Federal en su misión de desarmar el esquema de poder ugartista para comenzar a construir una hegemonía yrigoyenista. Se analizan especialmente las estrategias de la Intervención para legitimar un proceso que estaba sospechado de irregular. En el capítulo tres se examina la manera en la que la Intervención se relacionó con los poderes legislativo y judicial de la Provincia. Esa relación fue efímera con el primero, que fue rápidamente disuelto, pero más duradera con el segundo, con el cual -más allá de desencuentros y tensiones- Cantilo fue capaz de establecer una relación que fortificó la gobernabilidad y legitimidad de la Intervención. En el capítulo cuatro analizamos la relación de la Intervención con los gobiernos municipales, que se inició de forma menos contundente de lo esperado ya que el interventor tomó un tiempo antes de decretar las intervenciones masivas a los gobiernos locales. Aquel primer momento de limbo en el cual las autoridades municipales continuaron vigentes aunque con facultades limitadas es especialmente rico para analizar la esencia de la relación entre municipios y gobierno central. En el capítulo cinco vemos como se inició el período de Crotto y la intensificación de los conflictos hacia a dentro de la UCR. Se analiza la campaña electoral de Crotto y las elecciones municipales convocadas por el Ejecutivo saliente para intentar normalizar el sistema de gobiernos locales luego de las intervenciones generalizadas que mencionamos anteriormente. La combinación del análisis de elecciones provinciales y municipales del capítulo enriquece sustantivamente la caracterización de prácticas políticas de la época. En el capítulo seis analizamos la fractura definitiva del radicalismo bonaerense, la derrota de Crotto y la evidencia de la supremacía yrigoyenista en el ámbito bonaerense.             

La construcción de la provincia yrigoyenista ha sido un momento clave de la historia política argentina del siglo XX y su análisis es fundamental para comprender la consolidación del poder del presidente Yrigoyen en el marco del proceso de la ampliación democrática que aceleraron las reformas saenzpeñistas. Esta tesis buscó articular diversas dimensiones de este proceso, haciendo foco en el análisis del sistema político sobre el cual se desarrolló y en las prácticas, intereses y acciones de colectivos e individuos que lo motorizaron, y también de quienes intentaron impedirlo. A su vez, se propuso identificar las complejas relaciones establecidas entre los ámbitos nacional, provincial y local en el contexto de los cambios políticos de la época. Se procuró ofrecer una mirada original y significativa de la cuestión, y a partir del análisis de esa experiencia histórica particular y acotada, aportar al conocimiento general de la historia de la democracia de masas en nuestro país.