Lógicas políticas en tensión: La Tendencia Revolucionaria del Peronismo y su participación en el gobierno constitucional de la provincia de Buenos Aires (1973-1974)

Tesis de Doctorado en Historia, Universidad de La Plata, 2020. Dirección: Mora González Canosa y Ana Barletta. UNLP 

Por Fernanda Tocho

Universidad Nacional de La Plata

Buenos Aires, Argentina

 

 

PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,

Año 13, N° 26, pp. 487-492

Junio-Diciembre de 2020

ISSN 1853-7723

 

 

La tesis analiza la trayectoria e inserción de grupos de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo (TR) en el estado bonaerense, como funcionarios/as de la gobernación de Oscar Bidegain durante el año 1973 y principios de 1974. A través de la reconstrucción empírica de un amplio repertorio de prácticas legales, partidarias e institucionales desplegadas por sus integrantes en el gobierno bonaerense se busca iluminar elementos significativos de ese pasaje de la militancia radicalizada -incluso inscripta en organizaciones armadas- a las estructuras del Estado. Se indaga especialmente en los proyectos de transformación   encarados, y en la inscripción y resignificación de esas prácticas de corte político-institucional en el marco del denominado “socialismo nacional” y dentro de una estrategia revolucionaria de más largo alcance.

El título elegido marca una de las dimensiones analíticas centrales que tomaron cuerpo en la investigación, la que se pregunta por las formas de la política y sus lógicas en los años setenta, en particular en la coyuntura que va del activismo armado postcordobazo a la transición democrática del tercer gobierno peronista. En este marco, el enfoque privilegiado se centró en una concepción de la política mucho más abarcativa en términos de sus modalidades, alcances y actores respecto de las interpretaciones historiográficas que desde los años 80 -y con diferentes prolongaciones hasta la actualidad– tendieron a reducirla a su dimensión “consensualista” y del funcionamiento partidario. Dichas miradas identificaban como no políticas al conjunto de acciones llevadas a cabo por un amplio espectro de actores radicalizados de esos años, reduciendo asimismo las experiencias revolucionarias a la lucha armada y a las organizaciones político-militares a su función puramente bélica.

Lejos de pensar la violencia política como la matriz interpretativa de los setenta, y la primacía de la lucha armada como expresión unívoca de la praxis revolucionaria, la tesis recupera diversas experiencias disruptivas de activismo político y social, encaradas por la militancia de la TR en diferentes ámbitos institucionales de la provincia de Buenos Aires. Da cuenta de la existencia de múltiples apuestas y metodologías impugnadoras del orden y portadoras de sentidos de trasformación social, incluso en la etapa del gobierno democrático.

El trabajo se inscribe en los estudios sobre la Nueva Izquierda, y dentro de ella más precisamente, en el fenómeno de la TR, tomando en cuenta la heterogeneidad y a la vez la articulación presente en el conjunto de agrupaciones y referentes que integraron este espacio político. Es decir, no focalizan exclusivamente en sus organizaciones armadas y observa, en cambio, los vínculos con otros activismos políticos. Dicha perspectiva apuntó a comprender la lógica integral que nucleaba las prácticas disímiles de estos grupos y a poner en diálogo un conjunto de acciones que muchas veces fueron definidas como “contradictorias” y “excluyentes”. En este sentido, la tesis propone pensar otras dinámicas de funcionamiento y articulación posibles –no sin tensiones- entre las acciones legales/institucionales y las prácticas armadas desarrolladas en el seno de la TR en la coyuntura democrática.

Esta dimensión enlaza con otro de los ejes de nuestra investigación referido a la problemática del Estado, sus agentes y sus dinámicas, atendiendo en particular a las trayectorias de los grupos de la TR que ocuparon cargos en el gobierno de Bidegain. Se analizan sus perfiles técnicos y políticos, las expectativas que moldeaban su intervención institucional sin abandonar sus aspiraciones revolucionarias, las disputas con otros actores y la relación con la propia lógica burocrática. Ese enfoque implicó reponer también los dilemas que el nuevo contexto político planteó a figuras y organizaciones que venían de una práctica de oposición y resistencia al Estado (con saberes y experiencias de militancia forjadas en otros ámbitos) y en donde las definiciones previas sobre ese mismo escenario asumieron en muchos casos la crítica general contra el sistema “democrático burgués”. Este recorrido conllevó examinar las resignificaciones que revistió la participación en el gobierno y su rol militante en el Estado, al asumir lugares preponderantes en la estructura institucional y desplegar programas, medidas y políticas de gobierno que para muchos resultaron compatibles -aunque no sin tensiones- con los objetivos revolucionarios. Finalmente, y como resultado este proceso, se analizan las tensiones con Perón y los sectores de la derecha del movimiento, como también en el seno de la TR con la cúpula de FAR y Montoneros. Una de las ideas que esta tesis sostiene es que las formas disruptivas de gestión estatal encabezadas por la TR en el estado provincial se encuentran en la base de la acción depurativa y persecutoria que desde la propia presidencia de Perón llevaron finalmente a su expulsión del ámbito institucional.

La investigación se realizó a partir de la recolección y análisis de fuentes escritas (documentos ministeriales; decretos del Boletín Oficial; discursos, solicitadas y documentos de partidos políticos, organizaciones armadas, agrupaciones sindicales y estudiantiles; programas de gestión de organismos provinciales; materiales internos confeccionados por militantes de la TR en diferentes dependencias públicas; diarios y revistas; legajos de la DIPBA, archivos personales) y orales, especialmente entrevistas a personas involucradas en los sucesos investigados que fueron testigos y partícipes de estos procesos.

En el capítulo I de la Tesis se analiza la evolución y el papel jugado por las agrupaciones de la TR en la apertura democrática y el Gran Acuerdo Nacional, que implicó la posibilidad de la vuelta del peronismo al poder. Se observan las lecturas, los posicionamientos dinámicos y las resignificaciones que acompañan a sus militantes en el tránsito de la insurgencia radicalizada a la coyuntura democrática, y las vinculaciones entre ambas formas de la política (la institucional y la armada) en función de su estrategia revolucionaria hacia el año 1973. En particular, nos detenemos en la trayectoria de tres grupos: JP-FURN, “oscuros” de las FAP y Descamisados, y su vinculación con la JP-Regionales y Montoneros.

Las tensiones derivadas de la apuesta electoral (con el armado de listas y candidaturas a nivel nacional y provincial) entre los grupos de la TR y los sectores de la derecha peronista, junto al desarrollo de la campaña del FREJULI en el verano de 1973, se analizan en el capitulo II, y se reconstruye la dinámica política de disputa al interior del Movimiento que determinó el acercamiento entre Oscar Bidegain y los grupos de la Tendencia Buenos Aires.

En el capítulo III se abordan algunas de las discusiones que se dieron en la TR entre el 11 de marzo y el 25 de mayo de 1973, sobre el rol a desempeñar en la nueva etapa, observando las diferencias que emergieron entre sus aspiraciones y el lugar asignado por Perón de cara al gobierno. Por otra parte, se reconstruyen las trayectorias previas de figuras y grupos de la TR que luego devinieron en el armado de equipos profesionales para la elaboración de políticas públicas (el Consejo Tecnológico, el grupo JP/FURN La Plata, el grupo de Descamisados, los equipos político-técnicos de la JP) y el lugar preponderante que sus militantes ocuparon en el organigrama del gobierno provincial.

En el capítulo IV se examinan las prácticas de gestión de la Tendencia en distintas dependencias del Ministerio de Bienestar Social a cargo del Dr. Floreal Ferrara y se reponen los imaginarios que guiaron la acción militante en el Estado y su resignificación en el marco de un proyecto revolucionario. Por otra parte, se atiende al impacto que tuvieron los sucesos de Ezeiza y la caída del gobierno Cámpora en la apuesta institucional de estos grupos, como muestras del enfrentamiento creciente con Perón y el vice gobernador Victorio Calabró, que finalmente derivó en la salida de varios funcionarios de la TR en el mes de agosto de 1973.

En el capítulo V se reconstruyen las modalidades de intervención político-institucional de la militancia de la TR en el Ministerio de Asuntos Agrarios y el de Obras Públicas, dando cuenta del alcance de los programas y propuestas encaradas, así como del horizonte de sentidos en torno a la construcción del socialismo nacional que guiaba el accionar de muchos de sus integrantes. También se analizan las formas disruptivas de gestión pública encaradas en su nuevo rol de agentes estatales y las tensiones derivadas del cruce con la lógica burocrática y la inercia propia del Estado.

En el capítulo VI se reconstruye la experiencia del Operativo Dorrego bajo la dirección de los funcionarios de la TR en el Ministerio de Gobierno provincial y se vincula esta línea de trabajo institucional, frentista y territorial con la dinámica política y de enfrentamiento abierto que se empieza a desarrollar con la derecha y el propio Perón. Se examina en particular la incidencia del Documento Reservado y su impacto negativo en el proyecto institucional de la Tendencia en la provincia de Buenos Aires.

En el capítulo VII se reconstruyen los principales episodios de la trama política nacional y provincial que llevaron a la caída del Gobernador Bidegain y al cierre de los ensayos institucionales de la Tendencia en el gobierno. Asimismo, se analizan las tensiones y los efectos disímiles que al interior de sus agrupaciones generó la confrontación con el líder peronista, junto a los diversos derroteros seguidos por sus militantes luego de la salida de los Ministerios y la “vuelta al llano”.