La Protesta (Humana): la voz escrita del anarquismo argentino (1897-1910).

Tesis de Maestría en Historia. Universidad Nacional de San Martín, 2019. Directora: Dra. Luciana Anapios. 

Por Diego Cives

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES)

Universidad Nacional de San Martín

Buenos Aires, Argentina

 

PolHis, Revista Bibliográfica Del Programa Interuniversitario De Historia Política,

Año 13, N° 26, pp. 469-471

Junio-Diciembre de 2020

ISSN 1853-7723

 

 

Retomando los planteos de la historia social y política de la prensa periódica, pero también aquellos elaborados por Juan Suriano, esta tesis analiza las transformaciones editoriales proyectadas por el periódico La Protesta Humana y La Protesta, entre fines del siglo XIX y el Centenario de La Revolución de Mayo. Su propósito no es pensarlo como una fuente ineludible dentro del vasto campo de la cultura impresa libertaria, sino que va más allá. A través de sus ediciones quincenales, semanales y diarias, la investigación busca dar cuenta sobre aquellos factores que hicieron de ese matutino la voz escrita del anarquismo argentino a principios del siglo veinte. En este sentido, tomando como referencia sus diferentes etapas internas, esta investigación se divide en una introducción, tres capítulos y un epílogo.

En el primer capítulo, se realiza un recorrido historiográfico por aquellos autores que indagaron sobre la prensa comercial, obrera, socialista y, por supuesto, libertaria. Esa elección se fundamenta en que los periódicos ideológicos del movimiento mantuvieron un estrecho contacto con los “otros” medios impresos, ya sea por disputas ideológicas, postura doctrinal o por retomar aspectos concernientes a la modernización editorial.

En el segundo capítulo, “Surgimiento, difusión y sostenimiento (1897-1904)”, analizamos sus primeros años de vida editorial, pero también de expansión por fuera del ámbito porteño. El apartado comienza con el arribo de los primeros anarquistas al país durante el último tercio del siglo XIX, la rápida conformación de los grupos y asociaciones, como también de sus proyectos de difusión impresa. Presentado el contexto, esto nos permite detallar, dentro del concierto de la prensa, el advenimiento de La Protesta Humana en junio de 1897. El objetivo allí es detallar una serie de particularidades que se fueron desandando a lo largo de su etapa quincenal y semanal, respectivamente. Desde la indagación de las primeras ediciones, pasando por las distintas formas de divulgación del ideario, para finalizar con las estrategias proyectadas por sus redactores en torno al sostén económico. 

El tercer capítulo, “Modernización, edición diaria y represión estatal (1904-1910)”, además de adquirir numerosos desafíos, se convierte en el de mayor complejidad. No sólo por el minucioso trabajo de reconstrucción de sus oscilantes redacciones sino porque, a partir del 1° de 1904, el ahora denominado La Protesta, impulsa una serie de reformas tanto internas como externas. En primera instancia, la conversión de semanario a diario ácrata de la mañana. La segunda, gira en torno al proyecto de modernización y profesionalización editorial. Estos dos impulsos adquieren relevancia debido que se enmarcan dentro de los cambios iniciados por la prensa comercial durante el último tercio del siglo pasado. Además de detallar las reformas materiales y los cambios emanados a partir de la incorporación de las (primeras) imprentas, nos interesa analizar un aspecto tangencialmente detallado por la historiografía libertaria: La Batalla, el diario de las cuatro de la tarde. Un vespertino que, por sus características, dejó de lado el clásico formato doctrinal, para convertirse en un informativo adaptado a las necesidades de las huestes lectoras que lo consumían al volver del trabajo. En “avisos de cierta clase”, analizamos la sección publicitaria del periódico, su evolución, transformación y los cambios en el consumo de las clases populares con el ingreso de nuevas casas comerciales de gusto refinado, anteriormente vedadas a estos sectores. El cierre del capítulo narra la cobertura periodística sobre el Centenario de La Revolución de Mayo y las consecuencias acarreadas por haberse convertido en un férreo opositor de la conmemoración oficial.     

En el epílogo se retoma parte de lo referido anteriormente para detallar el día después a los sucesos del 13 de mayo a la noche, cuando las redacciones de La Protesta y La Batalla, fueron violentadas e incendiadas por sectores conservadores y fuerzas policiales. Esto nos lleva a analizar su exilio en Montevideo y las alternadas ediciones publicadas en aquella ciudad hasta su retorno un año más tarde.      

Con este proyecto se espera realizar un nuevo aporte a la historia social y política de la prensa periódica a principios del siglo XX, pero a su vez, esperamos otorgar nuevas perspectivas a las investigaciones del anarquismo argentino entre fines de siglo XIX y 1910. Asimismo, creemos, que esta investigación viene a cubrir, en parte, una vacancia en cuanto a la ausencia de indagaciones a largo plazo en torno al principal proyecto impreso del movimiento libertario local.