María Inés Tato
y Luis Dalla Fontana. La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una
historia social y cultural. Rosario: Prohistoria, 2020, 184 Pp.
Por Carlos Sebastián Ciccone
Centro de Estudios del Siglo XX,
Universidad Nacional del Sur, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas.
Bahía Blanca, Provincia de Buenos
Aires, Argentina
PolHis, Revista Bibliográfica Del
Programa Interuniversitario De Historia Política,
Año 13, N° 26, pp. 447-449
Junio-Diciembre de 2020
ISSN 1853-7723
Esta obra, dirigida por Ma. Inés Tato y
Luis Dalla Fontana, visibiliza la complejidad de la disputa soberana
británico-argentina por las Islas Malvinas, a partir de una perspectiva social
y cultural basada en conceptos como “cultura de guerra” -propuesto por S.
Audion-Rouzeau y A. Becker- y “movilización”, de J. Horne.
Respetando una estructura cronológica,
el libro se organiza en tres ejes: el primero, formado por tres capítulos,
aborda la cuestión Malvinas desde principios de siglo hasta antes de la guerra
de 1982; el segundo, compuesto por cuatro capítulos, se aboca al conflicto
bélico; y el último, de un solo capítulo, se centra en ‘las dificultades’
propias del estudio de la Cuestión en la posguerra.
En el capítulo inicial, Tato analiza la
imbricación entre la disputa británico-argentina y la Gran Guerra, desde donde
reconstruye los usos y significaciones de la cuestión Malvinas. Considerando el
entramado político propio de principios de siglo y la interconexión entre los
planos global y local, detecta que Malvinas se convirtió en componente clave de
los discursos de alemanes y británicos hacia nuestro país, pero también de los
posicionamientos que adoptaron los actores domésticos ante esta guerra total.
Por su parte, Gonzalo Rubio García analiza
la postura que diferentes figuras del ámbito intelectual, periodístico y
político adoptaron entre las décadas de 1930 y 1940 ante esta problemática
soberana. Centrando su atención principalmente en la primera década, detecta
que el tema cobró fuerza en dichos ámbitos generalmente con posturas
revisionistas antiimperialistas y de corte nacionalista.
Distinto es el trabajo de Gustavo
Carrere Cadirant, quien realiza un abordaje descriptivo de las primeras planas
de Crónica ante cuatro acontecimientos en los que su director H. R.
García estuvo involucrado: el vuelo de Fitz Gerald de 1964, el Operativo Cóndor
de 1966, el vuelo de García y Fitz Gerald al archipiélago en 1968 y el
reclutamiento que el diario organizó en 1974 para “invadir las Malvinas”. Limitándose
al posicionamiento discursivo construido por el diario, el autor coloca la
figura del director de Crónica como “hilo conductor” de estos
acontecimientos por encima de la multiplicidad de factores que hacen a la
complejidad de esas décadas.
El escrito de Agustín Desiderato inicia
el segundo eje. Orientado al estudio de la población infantil dentro del
conflicto bélico de 1982 y al rol de los medios en la movilización de estos
actores, realiza un análisis exploratorio de la revista Billiken y el
suplemento dominical Croniquita. Enfocado en sus puntos en común,
reconoce que ambas publicaciones desarrollaron una verdadera ‘cultura de
guerra’ capaz de legitimar la posición argentina, que apelaba al fervor
patriótico y a la movilización de la sociedad civil.
En sintonía con esa lectura en términos
socioculturales, Maximiliano Britos entremezcla el estudio de las repercusiones
de la Guerra en el deporte con la cobertura de la prensa deportiva argentina.
Producto del abordaje de un corpus heterogéneo compuesto por los diarios Clarín,
Crónica y La Nación, y la revista El Gráfico, detecta que
la prensa deportiva estableció un nexo discursivo entre la guerra y el deporte,
construyendo también una imagen negativa del Reino Unido como enemigo, basada
en estereotipos asociados a la violencia.
Esos estereotipos son también objeto de
estudio de Felipe Mistrella en su análisis sobre la construcción de la imagen
de M. Thatcher por parte de Crónica. Gracias a un enfoque de género,
detecta que tanto el diario como su revista semanal Tal Cual, retrataron
negativamente a la Primera mandataria a partir de su condición femenina alejada
del arquetipo de mujer occidental. Además, debilitaron su figura a partir de un
perfil deshumanizado y demonizado y la exageración del peso de la oposición
británica a la guerra, a través de titulares, caricaturas y fotomontajes que
apelaban al humor y lo grotesco.
Iván Rey amplía el universo estudiado
en este eje al incorporar como objeto a 60 minutos, noticiero del canal
estatal Argentina Televisora Color. A partir del muestreo acotado de
días, y gracias a un análisis que prioriza lo cuantitativo, demuestra la
importancia otorgada a las noticias sobre el conflicto, desde una línea
editorial basada en el patriotismo y la emotividad que impulsó una cultura de
guerra.
En el eje que cierra el libro, Dalla
Fontana reflexiona en clave teórica sobre cómo ha sido abordada la guerra de
1982. Sugiere que, finalizado el conflicto, se ha conformado una ‘cultura de
guerra’ a partir de un tratamiento de corte pendular entre dos polos
antagónicos: la ignominia y la gesta heroica. Frente a ello, propone abordar la
guerra y la posguerra en el marco de la Teoría de la controversia, a partir de
sus tres categorías: la disputa, la discusión y la controversia.
Por todo lo mencionado, y dentro de un
contexto en que el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sándwich del Sur ha cobrado fuerza y visibilidad, el libro constituye un
aporte en dos aspectos: advierte la necesidad de revisar historiográficamente
esta problemática e invita al surgimiento de nuevos abordajes en clave social y
cultural, al tiempo que, pese a presentar algunos estudios introductorios,
visibiliza la presencia de Malvinas en diferentes momentos del siglo pasado de
la mano de actores no gubernamentales como la prensa.