http://polhis.com.ar/index.php/polhis/issue/feedPolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política2023-03-27T13:11:50+00:00Ana Leonor Romerodireccion@polhis.com.arOpen Journal Systems<p><strong>PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política</strong> es una publicación de frecuencia semestral que tiene como objetivo ser un espacio para el conocimiento de nuevas perspectivas de análisis y para el debate de la historia política entre comienzos del siglo XIX y la actualidad. Debido a ello, espera y alienta la participación de investigadores en distintas instancias de formación que deseen nutrir sus secciones con contribuciones de diferente tipo.</p> <p>Publica artículos originales que pueden ser ya el resultado de investigaciones empíricas de la historia política de los dos últimos siglos, de reflexiones teóricas o metodológicas como así también debates historiográficos y estados de la cuestión. Dichos artículos serán publicados en forma individual o bien formando parte de un dossier.</p> <p>Incluye además ensayos críticos de libros, reseñas breves, comentarios críticos de libros editados en los últimos dos años, presentaciones de libros, entrevistas a historiadores o cientistas sociales y resúmenes de tesis de posgrado recientemente defendidas.</p> <p>El arbitraje y la publicación son gratuitos.</p>http://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/451Número 302023-03-23T23:24:42+00:00Ana Leonor Romeroaleonoromero@yahoo.com.ar2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ana Leonor Romerohttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/452Movimientos estudiantiles en la Argentina de los años ochenta: estudios de caso y reconsideraciones en la agenda de investigación actual 2023-03-23T23:24:43+00:00Nicolás Dipaleonoromero@yahoo.com.arLaura Lucianialeonoromero@yahoo.com.ar<p>Introducción</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Nicolás Dip, Laura Lucianihttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/413El movimiento estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) entre finales de la dictadura y la primera gestión normalizadora2023-03-23T23:24:43+00:00Laura Lucianilauluciani@gmail.com<p>El artículo explora las dinámicas del movimiento estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario en el contexto de finales de la dictadura, período en que se configuraron acciones contra la política educativa, especialmente la ley 22207, la reactivación de los centros y el cupo restringido. Si bien el movimiento articuló sus demandas en torno a consignas que fueron generales a otras universidades, incorporó algunas problemáticas específicas.</p> <p>El artículo enfatiza en dos ejes. Por un lado, la conflictiva relación del movimiento estudiantil con la gestión del rector Humberto Riccomi que llevó a un proceso de temprana y vivaz agitación política. Por otro lado, los lazos generados con distintos espacios de la sociedad civil, habilitaron un debate en torno a la universidad y su democratización que trascendió los claustros.</p>2022-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Laura Lucianihttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/414Sueños de liberación nacional. El ideario liberacionista en la experiencia estudiantil de la Universidad Nacional de La Pampa en la década de 19802023-03-23T23:24:43+00:00Elvio Monasterolosujetoqueobservo@hotmail.com<p>En la década de 1970, las ideas de liberación nacional tuvieron una amplia presencia entre las agrupaciones universitarias de orientación izquierdista. En cierta forma, el ideario liberacionista funcionó como crisol de una cultura política que tiñó la experiencia cotidiana de los jóvenes universitarios, cuyas expectativas coincidieron, en términos generales, en la necesidad urgente de transformación social y/o revolucionaria.</p> <p>A partir de 1983, la recuperación democrática mostró un notorio cambio en los marcos interpretativos y de sentido de la militancia estudiantil universitaria, atravesados por la necesidad de defender y consolidar el estado de derecho y la democracia. En ese sentido, las ideas de liberación nacional aparecieron resignificadas bajo nuevos registros interpretativos. Nuestra propuesta busca explorar los puentes, continuidades y rupturas del ideario liberacionista en la militancia estudiantil de la década 1980, a partir del examen de las prácticas, los discursos y los comportamientos políticos. En términos metodológicos, la investigación asume una perspectiva en clave local/regional para abordar la militancia estudiantil en la Universidad Nacional de La Pampa, que nos permita un punto de entrada tanto a las dinámicas regionales como a la escena nacional. Respecto de las fuentes documentales, apelamos a un corpus de revistas estudiantiles locales, prensa escrita regional y nacional, y el uso de bibliografía secundaria. </p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Elvio Monasterolohttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/417La participación estudiantil en la recuperación democrática: la formación de los Centros y la Federación en la UNCuyo2023-03-23T23:24:44+00:00Rodrigo Touzarodrigotouza@gmail.com<p>El proceso de normalización de las universidades iniciado en 1983 tuvo su particular capítulo en los procesos de institucionalización de la participación estudiantil. En la UNCuyo la formación de los centros de estudiantes y la Federación Universitaria de Cuyo se concretó con tensión. Los debates en el interior del movimiento estudiantil evidenciaron diferencias profundas en torno al rol de las organizaciones estudiantiles, como así también la función misma de la Universidad. Pero a pesar de estas diferencias iniciales, el proceso de democratización tuvo algunos puntos en los que las organizaciones estudiantiles convergieron en posiciones similares. Intentaremos reconstruir el mapa de las organizaciones estudiantiles en el contexto de los debates políticos e institucionales del momento. Para esto, se analizan tanto sus trayectorias, como sus representaciones del pasado y las expectativas de futuro que condicionaron su actuación durante dicho periodo y marcaron nuevas modalidades de participación.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Rodrigo Touzahttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/418Radicalismo y universidad durante la recuperación democrática. Dinámicas, actores y tensiones en el interior de la Universidad Nacional de Mar del Plata (1982-1986)2023-03-23T23:24:44+00:00Maria Constanza Castroconstanzacastro2593@gmail.com<p>El trabajo analiza la militancia universitaria durante el periodo de recuperación democrática y se centra en el surgimiento y la actuación de la agrupación de signo radical Franja Morada. Específicamente propone examinarla en su accionar en la Universidad de Mar del Plata (UNMdP) -sin por esto desconocer los problemas y los procesos más amplios en los que se enmarcan las dinámicas políticas e institucionales y los actores involucrados- y en articulación con las demás organizaciones estudiantiles. Considera este espacio como un ámbito más de lucha política por lo que pone atención a la relación entre Franja Morada y la Junta Coordinadora Nacional (JCN) con el fin de evidenciar el rol que desempeña la militancia universitaria como vía de acceso a la política partidaria. A partir de la intersección de estos dos niveles -universidad y partido-, se analiza la conformación y organización de Franja Morada hasta conseguir una estructura estable, su participación en el proceso de normalización universitaria, identificándose los momentos de tensión con las líneas internas del radicalismo, muy particularmente durante la elección de rector.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Maria Castrohttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/421Las modificaciones de los reglamentos de libertad de imprenta en el Rio de la Plata (1811-1832)2023-03-23T23:24:45+00:00Andrea Dibarboraandree.24@hotmail.com<p>El propósito del presente trabajo es analizar los diversos reglamentos de libertad de imprenta que se sucedieron en el territorio rioplatense durante las primeras décadas revolucionarias. Se busca relacionar las distintas legislaciones con sus contextos de producción para poner de manifiesto que las modificaciones de la ley respondieron a coyunturas políticas conflictivas de las cuales se hizo eco la prensa periódica. Asimismo, a partir de un análisis diacrónico se pueden ver los cambios que sufrió la reglamentación de imprenta en la región y atender a las continuidades que se observan durante todo el periodo. El trabajo se sostiene en el análisis de las diversas reglamentaciones y de legajos presentes en el Archivo General de la Nación correspondientes a la labor de la Junta Protectora de la Libertad de Imprenta, las actas de la intendencia de policía y juicios de imprenta desarrollados en los tribunales ordinarios.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Andrea Dibarborahttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/425Cuestión militar, judicialización y reforma en el semanario político El Periodista de Buenos Aires. De la autodepuración fallida al Juicio a las Juntas (1984-1985)2023-03-27T13:11:50+00:00Eduardo Raícese_raices@hotmail.comMarcelo Borrellimarcebor@yahoo.com<p>El artículo estudia el discurso del semanario político progresista El Periodista de Buenos Aires, aparecido en 1984, sobre la “cuestión militar”, desde su inicio y hasta abril de 1985, en la inminencia del Juicio a las Juntas. Entre las conclusiones extraídas del análisis, debe señalarse que demandó al gobierno nacional avanzar decididamente en la investigación y juzgamiento de los militares involucrados en el terrorismo de Estado; que exhibió una construcción discursiva de la figura castrense connotada por su participación represiva y, ya en democracia, por su actividad “golpista”; que favoreció las reformas institucionales impulsadas desde la esfera oficial y el ámbito parlamentario y a los sectores militares minoritarios igualmente predispuestos a apoyarlos y a convalidar los juzgamientos; y, por último, que hizo de la denuncia periodística una herramienta para exponer, desde dramáticas portadas, la amenaza representada por el golpismo para la subsistencia democrática.</p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduardo Raíceshttp://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/453Resúmenes de tesis2023-03-23T23:24:46+00:00Enrique de Goycoecheaaleonoromero@yahoo.com.ar Anabela Ghilinialeonoromero@yahoo.com.ar<p>Enrique de Goycoechea, “Modernidad, reformismo y moderación. Ramón J. Cárcano en la trama polñitica del orden notabiliar argentino (1880-1916)”. Tesis de Docorado, 2022. Universidad Nacional De Córdoba. Director: Javier Moyano.</p> <p>Anabela Ghilini, Intelectuales, universidad y política en los años sesenta. Las cátedras nacionales de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Tesis de Doctorado, 2022. Universidad Nacional de la Plata, 2022. Directores: Martín Unzué y Sergion Friedemann.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p>2022-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Anabela Ghilini, Enrique de Goycoechea