Directora:
Marcela Ferrari (UNMdP - CONICET)
Directora asociada:
María Inés Tato (CONICET - UBA)
Editora de reseñas:
Ana Leonor Romero (UBA)
Secretaria:
Mariana Pozzoni (CONICET - UNMdP)
Equipo Editorial:
Sabrina Ajmechet (CONICET - UNSAM - UBA); Lucía Bracamonte (UNS); Micaela Iturralde (CONICET - UNMDP - IDES); Fernando Pedrosa (UBA); María José Valdez (UBA - UNSAM); Milagros Valdez (USal)
Consejo Editor:
Olga Echeverría (UNICEN - CONICET); Sara Mata (USAL - CONICET); Virginia Mellado (UNCuyo - CONICET); Jorge Ossona (UNSAM); Ana Virginia Persello (UNR - CIUNR); Alicia Servetto (UNC)
Comité Asesor Externo:
Antonio Annino (Universidad de Florencia); Frédérique Langue (EHESS - CNRS); Darío Macor (UNL - CONICET); Mariano Plotkin (IDES - CONICET - UNTREF); Hugo Quiroga (UNR - UNL); José Rilla (UDELAR); Juan Carlos Torre (UTDT)
Diseñadoras:
D.I. Cecilia Bastida y D.I. Ma. Victoria Orengia
Programadores
Nicolás Quiroga; Silvana Ferreyra
Dirección administrativa:
Centro de Estudios Históricos. Deán Funes 3350, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata; Mar del Plata (7600), Provincia de Buenos Aires. Teléfono y FAX: 0223-4752277.
E-mail: redaccion@historiapolitica.com
Índice del número 10
EDITORIAL
ARTÍCULOS
Darío Roldán, La Ley Sáenz Peña, 100 años después. La cuestión de la figuración del Pueblo. Pág. 11
DOSSIERS:
HISTORIA POLÍTICA E HISTORIA DEL DERECHO
Darío Barriera y Gabriela Tío Vallejo (coords.), Historia Política e Historia del Derecho: confluencias, divergencias y resistencias. Introducción. Pág. 23
Marta Lorente Sariñena, Límites, logros e intersecciones entre historia política e historia jurídica. Pág. 25
José María Portillo Valdés, La historia del primer constitucionalismo entre textualidad y jurisprudencia. Pág. 30
Eduardo Zimmermann, Constitucionalismo, historia del derecho e historia política: ¿El retorno de una tradición historiográfica?. Pág. 36
Juan Manuel Palacio, La política desde el estrado (De cómo los historiadores de la ley y la justicia no podemos evitar hacer historia política). Pág. 43
Darío Barriera, Justicia de proximidad: pasado y presente, entre la historia y el derecho. Pág. 50
Gabriela Tio Vallejo, De bosques perennes y jardines tardíos. El encuentro entre historia política e historia del derecho en las lecturas de una larga transición. Pág. 58
Mirian Galante, Encuentros y desencuentros entre la historia del derecho y la historia política. La discusión sobre el Estado con referencia a estudios sobre México. Pág. 66
Magdalena Candioti, Historia Política e Historia del Derecho: aportes y desafíos de su encrucijada en el estudio de las revoluciones hispanoamericanas y de los procesos de organización estatal. Pág. 74
Alejandro Agüero, Historia política e Historia crítica del derecho: convergencias y divergencias. Pág. 81
Carlos Garriga, ¿La cuestión es saber quién manda? Historia política, historia del derecho y “punto de vista”. Pág. 89
Antonio Annino, Notas para más convergencias”. Pág. 101.
EL LUGAR DE LA “NUEVA IZQUIERDA” EN LA HISTORIA RECIENTE
María Cristina Tortti (coord.), Introducción. El lugar de la “nueva izquierda” en la historia reciente.Pág. 107
María Cristina Tortti, La renovación socialista, el tema del populismo y la nueva izquierda en los sesenta.Pág. 110
Mora González Canosa, Tras los pasos del “Che”: grupos, estrategias y debates en la gestación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1966-1970).Pág.122
Esteban Campos, “Venceremos en un año o venceremos en diez pero venceremos” La organización Descamisados: entre la Democracia Cristiana, el peronismo revolucionario y la lucha armada.Pág. 133
Mauricio Chama, El derecho como denuncia. Abogados y política en los primeros años setenta.Pág. 146
Luciana Sotelo, El mundo sindical entre la acción gremial y la acción política. Continuidades y rupturas de la CGT de los Argentinos respecto de las experiencias anterioresa.Pág. 156
Mónica Gordillo, Los sindicatos Fiat y la autonomía obrera (1970-1971).Pág. 171
Horacio Robles, “Perón era indiscutido en el barrio. ¿Nosotros lo íbamos a cuestionar?”: Un esbozo del debate de ideas políticas radicalizadas en el seno de las unidades básicas montoneras de la ciudad de La Plata.Pág. 182
Juan Alberto Bozza, Estrategias anticomunistas norteamricanas frente a la radicalizacion sindical en Argentina y Chile (1962/1973). Pág. 197
Inés Nercesián, Cambio social, modernización y surgimiento de la lucha armada en Brasil, Chile y Uruguay (1950-1970). Pág. 211
Aldo Marchesi, “La partida decisiva de la revolución en América Latina”. Militantes bolivianos, chilenos y uruguayos en la Argentina peronista. Buenos Aires, 1973-1976.Pág. 226
REFLEXION
Marcela Ferrari, Acerca del abordaje sociográfico de los elencos políticos, sus prácticas y autorrepresentaciones. Algunas reflexiones. Pág.241
ENSAYOS
Alicia Servetto, La interna peronista ¿con forma de mujer? A propósito del libro de Karin Grammatico. Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974. Pág. 252
Germán Soprano, Etnografía y política (entre Brasil y Argentina) sobre El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida) de Julieta Quirós. Pág. 263
ENTREVISTAS
Micaela Iturralde y Fernando Manuel Suárez, Los usos del pasado en la política. Entrevista a José Rilla. Pág. 270
SECCION DE REPLICA
Paula Alonso, ¿Ese adalid soy yo? Comentario al balance de la historiografía reciente de Eduardo Míguez. Pág. 282.
COMENTARIO DE LIBROS RELACIONADOS
Eugenia Mediavilla, Nuevas perspectivas sobre las clases trabajadoras y el sindicalismo. Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social , compilado por Daniel Dicósimo y Silvia Simonassi; La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización, coordinado por Victoria Basualdo; y Sindicatos y desocupados en Argentina. 1930 / 1935 – 1994 /2004, compilación dirigida por Nicolás Iñigo Carrera. Pág. 290
RESEÑAS
Graciela Agnese, Historia de la fiebre hemorrágica argentina. Imaginario y espacio rural (1963-1990). Rosario, Prohistoria, 2011, por Adriana Álvarez. Pág.298
Fabiana Alonso, Natacha Bacolla, Bernardo Carrizo y Marcelino Maina (coordinadores). Justicia y derechos humanos en la construcción de la democracia. Santa Fe, Ediciones UNL, 2011, por Lucía Brienza. Pág. 300
Luciano Alonso, Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2011, por Ana Carol Solís . Pág. 302
Diego Armus, The Ailing City. Health, Tuberculosis, and Culture in Buenos Aires, 1870-1950. Durham and London, Duke University Press, 2011, por Adrián Cammarota . Pág. 304
Carolina Barry (comp.), Sufragio Femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América. Caseros, Eduntref, 2011, por Sabrina Ajmechet . Pág. 306
Susana Belmartino, Historias comparadas de la profesión médica. Argentina y EEUU. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2011, por Aida Alejandra Golcman . Pág. 308
Laura Colabella. Los negros del Congreso. Nombre, filiación y honor en el reclutamiento de la burocracia del Estado argentino. Buenos Aires, Centro de Antropología Social del IDES Editorial Antropofagia, 2012, por Nicolás Damin . Pág. 310
Mariano Fabris y Roberto Tortorella (comps.), Democracia en reconstrucción: mosaico histórico de los años ochenta. Mar del Plata, EUDEM, 2011. por Nicolás Simone . Pág.312
Klaus Gallo, Bernardino Rivadavia. El primer presidente argentino. Buenos Aires, Edhasa, 2012, por Ignacio Zubizarreta . Pág.314
Marcela García Sebastiani (dir.), Patriotas entre naciones. Elites emigrantes españolas en Argentina. Madrid, Editorial Complutense, 2011, por Ana Leonor Romero . Pág. 316
Noemí M. Girbal-Blacha, Vivir en los márgenes. Estado, políticas públicas y conflictos sociales. El Gran Chaco Argentino en la primera mitad del siglo XX. Rosario, Prohistoria, 2011, por Lisandro Gallucci . Pág. 318
Sol Lanteri, Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba, Centro de Estudios “Carlos Segreti”, 2011, por Beatriz Bragoni . Pág. 320
José Larker, Criminalidad y control social en una provincia en construcción: Sante Fe, 1856-1895. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2011, por Pedro Alberto Berardi . Pág. 322
Fortunato Mallimaci y Humberto Cucchetti (comps), Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en América latina y Europa. Buenos Aires, Gorla, 2011, por Mariano Javier Gómez . Pág. 324
Vania Markarian, El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal, UnQui, 2012, por Augusto Geraci . Pág. 326
Elías Palti, Mito y realidad de la «cultura política latinoamericana». Debates en IberoIdeas. Buenos Aires, Prometeo, 2011, por Nahuel Pablo Victorero . Pág. 328
Claudio Panella y Guillermo Korn (comps.), Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). La Plata, UNLP, 2010, por Juan Manuel Romero . Pág. 330
Marta Philp (comp.), Intervenciones sobre el pasado. Córdoba, Alción Editora, 2011, por Maria A. Zurlo . Pág. 332
Carolina Piazzi, Justicia criminal y cárceles en Rosario (segunda mitad del siglo XIX). Rosario, Prohistoria, 2011, por Mariana Dovio . Pág. 334
Mónica Quijada (ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX. Berlín, Ibero-Americanisches Institut Preussischer Kulturbesitz – Gebr. Mann Verlag, 2011, por Flavia Macías . Pág. 336
Hugo Quiroga y Martha Ruffini (dir.), Estado y territorios Nacionales. Politica y ciudadanía en Río Negro 1912-1930. Neuquén, Educo, 2011, por María Silvia Leoni . Pág. 338
Daniel Rafecas, Historia de la Solución Final. Una indagación de las etapas que llevaron al exterminio de los judíos europeos. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012, por Ana Ferrari. Pág. 340
Laura Graciela Rodríguez, Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983). Rosario, Prohistoria, 2011, por María Cecilia Azconegui . Pág. 342
Jorge Saborido y Marcelo Borrelli (coords.), Voces y Silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires, Eudeba, 2011, por Boris Matías Grinchpun . Pág. 344
Fabio Wasserman, Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario. Buenos Aires, Edhasa, 2011, por Silvana Carozzi . Pág. 346
RESÚMENES DE TESIS
Jessica Blanco, Mundo sindical, esfera política y catolicismo en Córdoba, 1940-1955. La Juventud Obrera Católica durante el peronismo. Pág. 349
Laura Cucchi, ‘En un campo de Agramante’. Antagonismo, legitimidad y poder en Córdoba entre 1877 y 1880. Pág. 351
Silvana Ferreyra, Socialismo y antiperonismo: el Partido Socialista Democrático. Transformación partidaria y dinámica política en tiempos de proscripción. (Provincia de Buenos Aires, 1955-1966). Pág. 353
María Valeria Galván, Publicaciones periódicas nacionalistas de derecha: las tres etapas de Azul y Blanco (Azul y Blanco 1956-1960, Segunda República 1961-1963, Azul y Blanco -segunda época- 1966-1969). Pág. 356
Leandro Lichtmajer, Discursos, prácticas y estrategias políticas del radicalismo tucumano (1943-1956). Pág. 358
Frédéric Louault, Las derrotas electorales. El caso del Partido de los Trabajadores en Río Grande do Sul (Brasil), 1982-2008. Pág. 360
Horacio Baltazar Robles, Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los ‘70. La juventud peronista (JP) y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de la ciudad de La Plata. Pág. 363
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES
Instrucciones para el envío de las colaboraciones. Pág. 367
Programa Interuniversitario de Historia Política
(UBA, UNICEN, UNLP, UNMdP, UNS, UNSAM)
Dirección postal: CEHis, Fac. Humanidades, UNMdP, Deán Funes 3350
(7600) Mar del Plata
Tel y fax: 54-223-4752277
E-mail: redaccion@historiapolitica.com
http://historiapolitica.com